26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

JEFATURA FEMENINA DE HOGAR, POBREZA URBANA Y EXCLUSIÓN SOCIAL<br />

26<br />

A diferencia <strong>de</strong> otras miradas sobre la <strong>pobreza</strong> que se concentran<br />

en los déficits <strong>de</strong> ingresos o en las carencias críticas<br />

<strong>de</strong> los <strong>hogar</strong>es, el enfoque tien<strong>de</strong> a resaltar la presencia <strong>de</strong> un<br />

conjunto <strong>de</strong> atributos que se consi<strong>de</strong>ran necesarios para un<br />

aprovechamiento efectivo <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s<br />

existente. El énfasis está puesto entonces en la i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> las condiciones para generar o reforzar las capacida<strong>de</strong>s<br />

propias <strong>de</strong> los <strong>hogar</strong>es, para un mejoramiento sostenido y<br />

progresivamente autónomo <strong>de</strong> su situación <strong>de</strong> bienestar […]<br />

no tiene sentido hablar <strong>de</strong> activos fuera <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> los patrones<br />

<strong>de</strong> movilidad e integración social y <strong>de</strong> las estructuras<br />

<strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s que los acompañan (Kaztman, 1999: 35).<br />

Otros autores han <strong>de</strong>sarrollado el enfoque <strong>de</strong> vulnerabilidad en relación<br />

con las situaciones <strong>de</strong> riesgo, in<strong>de</strong>fensión e inseguridad que caracterizan<br />

las socieda<strong>de</strong>s contemporáneas y que tienen su origen en la<br />

hostilidad <strong>de</strong>l ambiente, la <strong>de</strong>sprotección social o las propias limitaciones<br />

<strong>de</strong> los sujetos. En tal sentido, Gustavo busso <strong>de</strong>fine vulnerabilidad<br />

<strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

Es un proceso multidimensional que confluye en el riesgo o<br />

probabilidad <strong>de</strong>l individuo, <strong>hogar</strong> o comunidad, <strong>de</strong> ser herido,<br />

lesionado o dañado ante cambios o permanencia <strong>de</strong> situaciones<br />

externas y/o internas. La vulnerabilidad social <strong>de</strong> sujetos y colectivos<br />

<strong>de</strong> población se expresa <strong>de</strong> varias formas, ya sea como<br />

fragilidad e in<strong>de</strong>fensión ante cambios originados en el entorno,<br />

como <strong>de</strong>samparo institucional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado que no contribuye<br />

a fortalecer ni cuida sistemáticamente <strong>de</strong> sus ciudadanos;<br />

como <strong>de</strong>bilidad interna para afrontar concretamente los cambios<br />

necesarios <strong>de</strong>l individuo u <strong>hogar</strong> para aprovechar el conjunto<br />

<strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s que se le presenta; como inseguridad<br />

permanente que paraliza, incapacita y <strong>de</strong>smotiva la posibilidad<br />

<strong>de</strong> pensar estrategias y actuar a futuro para lograr mejores niveles<br />

<strong>de</strong> bienestar (busso, 2001: 8; énfasis en el original).<br />

A partir <strong>de</strong> este enfoque y <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> bustelo y Minujin sobre<br />

las dinámicas <strong>de</strong> inclusión y <strong>exclusión</strong>, Pérez Sáinz consi<strong>de</strong>ra la vulnerabilidad<br />

como una categoría analítica intermedia que se sitúa entre<br />

conceptos dicotómicos como los <strong>de</strong> integración/<strong>exclusión</strong> y formalidad/<br />

informalidad; <strong>de</strong> manera tal que permite cubrir una franja <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad<br />

social, que aunque se encuentra en riesgo permanente <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> bienestar o <strong>de</strong> mantenerlo ante coyunturas que puedan afectarlos, ejemplos <strong>de</strong> ellos<br />

son los físicos, financieros, humanos (capital humano) y sociales (capital social).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!