26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

JEFATURA FEMENINA DE HOGAR, POBREZA URBANA Y EXCLUSIÓN SOCIAL<br />

las limitaciones bibliográficas, lo logrado permite i<strong>de</strong>ntificar los ejes<br />

teóricos esenciales <strong>de</strong>l estudio y las interconexiones existentes entre<br />

ellos, lo que permite el análisis, la discusión y la interpretación <strong>de</strong> los<br />

resultados encontrados en el estudio.<br />

<strong>pobreza</strong> y <strong>exclusión</strong> social<br />

Existe cada vez mayor consenso en torno al reconocimiento <strong>de</strong> la diversidad<br />

<strong>de</strong> las dimensiones en que se expresa el fenómeno <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong><br />

y <strong>de</strong> sus múltiples <strong>de</strong>terminantes, <strong>de</strong> los diferentes niveles que intervienen<br />

en el mismo y <strong>de</strong> la heterogeneidad que lo caracteriza en función<br />

<strong>de</strong>l momento histórico y <strong>de</strong>l contexto geográfico.<br />

Ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo xix, Karl Marx había i<strong>de</strong>ntificado el vínculo<br />

entre la generación <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong> y la redistribución <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong>l capital,<br />

y <strong>de</strong>finido el concepto <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo como fenómeno<br />

inseparable <strong>de</strong> la acumulación capitalista, proceso generador<br />

<strong>de</strong> riqueza por un lado y <strong>de</strong> creciente pauperización social por el otro,<br />

condición que convierte a la <strong>pobreza</strong> en un fenómeno funcional al sistema<br />

capitalista. Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> este sustancial aporte teórico<br />

<strong>de</strong>l marxismo, la trayectoria <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong> hasta fecha muy<br />

reciente se ha caracterizado por el énfasis en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l fenómeno<br />

y en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> propuestas para su i<strong>de</strong>ntificación y medición.<br />

Otra insuficiencia <strong>de</strong> los estudios sobre <strong>pobreza</strong> es la absolutización<br />

<strong>de</strong> la dimensión económica, que la asocia a insuficiencias o carencias<br />

en cuanto a ingresos y consumo, y en correspon<strong>de</strong>ncia con ello<br />

la omisión <strong>de</strong> cuestiones relativas a participación social, realización <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos, seguridad, justicia, ciudadanía, así como aspectos socioculturales<br />

y subjetivos, con la consecuente inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> tales concepciones<br />

en la i<strong>de</strong>ntificación, medición y comprensión <strong>de</strong>l fenómeno, y en la<br />

concepción <strong>de</strong> las estrategias necesarias para su atención.<br />

Los enfoques <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong> absoluta y relativa, aunque compren<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> forma diferente el valor <strong>de</strong> los referentes espacio-temporales y<br />

culturales, están signados por el economicismo. El enfoque <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong><br />

absoluta, <strong>de</strong> clara orientación biológica, consi<strong>de</strong>ra la <strong>de</strong>privación –insatisfacción<br />

<strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s básicas mínimas requeridas<br />

para el mantenimiento <strong>de</strong> la simple eficiencia física o subsistencia– in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong>l contexto cultural o social, como estándares universales<br />

–fijos en el tiempo y el espacio– que se expresan en canastas<br />

básicas <strong>de</strong> bienes y servicios (Rowntree, 1941). El enfoque <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong><br />

relativa parte <strong>de</strong> la naturaleza socio-histórica y cultural <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s<br />

humanas, y por en<strong>de</strong> <strong>de</strong> su variabilidad en diferentes contextos<br />

espacio-temporales, y compren<strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong> como un fenómeno social<br />

<strong>de</strong> carácter relacional, caracterizado por la privación <strong>de</strong> recursos, que<br />

limita la capacidad <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong> participar en las formas <strong>de</strong><br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!