26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

María <strong>de</strong>l Carmen Zabala Argüelles<br />

alta heterogeneidad y condicionantes diversas, este análisis requiere la<br />

incorporación <strong>de</strong> otras variables: características socio<strong>de</strong>mográficas,<br />

composición <strong>de</strong>l <strong>hogar</strong>, situación ocupacional y nivel educativo <strong>de</strong> las<br />

mujeres jefas, y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia relativa <strong>de</strong> los hijos, entre otras.<br />

Los estudios <strong>de</strong> caso realizados con metodologías cualitativas han<br />

revelado algunas condiciones <strong>de</strong> vulnerabilidad en los <strong>hogar</strong>es monoparentales<br />

femeninos que se manifiestan en situaciones socioeconómicas<br />

<strong>de</strong>sfavorables: insuficiencia <strong>de</strong> ingresos y otros recursos, vulnerabilidad<br />

alimentaria, problemáticas agudas <strong>de</strong> vivienda –precariedad, <strong>de</strong>terioro,<br />

hacinamiento–, escasez <strong>de</strong> equipamiento y mobiliario, y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la asistencia social. Estas condiciones fueron asociadas a bajos niveles<br />

educacionales y <strong>de</strong> calificación técnica, emparejamiento temprano,<br />

maternidad adolescente, ausencia <strong>de</strong> vínculo laboral, bajos niveles <strong>de</strong><br />

atención paterna que reciben sus hijos, carencia o limitaciones <strong>de</strong> la<br />

ayuda familiar o social en fases tempranas <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida familiar,<br />

<strong>hogar</strong>es con presencia <strong>de</strong> niños, ancianos, enfermos crónicos y adultos<br />

sin vínculo laboral; y predominio <strong>de</strong>l color <strong>de</strong> la piel negro o mestizo<br />

entre los integrantes <strong>de</strong> las familias (Zabala Argüelles, 1999b; Gómez,<br />

2005; Cár<strong>de</strong>nas, 2006; Delgado, 2006). Sin embargo, entre mujeres jefas<br />

que se <strong>de</strong>sempeñaban como profesionales o técnicas <strong>de</strong> nivel superior<br />

no se i<strong>de</strong>ntificaban serias dificulta<strong>de</strong>s para el sostenimiento <strong>de</strong>l <strong>hogar</strong><br />

y la atención <strong>de</strong> sus hijos (Zabala Argüelles, 2005).<br />

El establecimiento <strong>de</strong> un nexo causal entre jefatura <strong>femenina</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>hogar</strong> y <strong>pobreza</strong> es muy discutible. Sin embargo, aunque <strong>de</strong> estos resultados<br />

no pue<strong>de</strong> inferirse inequívocamente que la jefatura <strong>femenina</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>hogar</strong> o la monoparentalidad <strong>femenina</strong> generen situaciones <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong>,<br />

ellos parecen sugerir que ciertas particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estos <strong>hogar</strong>es y <strong>de</strong><br />

sus integrantes se asocian con situaciones <strong>de</strong> riesgo, lo que resalta la<br />

importancia <strong>de</strong> la composición y estructura familiar y no sólo <strong>de</strong> la condición<br />

genérica <strong>de</strong> la misma. Por otra parte, las situaciones <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong><br />

no son exclusivas <strong>de</strong> los <strong>hogar</strong>es con jefatura <strong>femenina</strong> ni todos los<br />

<strong>hogar</strong>es <strong>de</strong> este tipo son pobres, en muchos <strong>de</strong> ellos, como resultado <strong>de</strong><br />

la contribución y esfuerzo <strong>de</strong> las mujeres jefas <strong>de</strong> <strong>hogar</strong> se logran satisfacer<br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus miembros. En otro sentido, tampoco pue<strong>de</strong><br />

afirmarse inobjetablemente que las condiciones <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong> favorezcan<br />

la feminización <strong>de</strong> la jefatura <strong>de</strong> <strong>hogar</strong>, aunque en ciertas circunstancias<br />

tal situación <strong>de</strong> carencias pue<strong>de</strong> limitar la formación y consolidación<br />

<strong>de</strong> familias completas y estables (Zabala Argüelles, 1999b).<br />

tal como ha sido señalado en lo que antece<strong>de</strong>, aunque se asume<br />

como premisa esencial el carácter multidimensional <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong>,<br />

<strong>exclusión</strong> social y vulnerabilidad, en el presente estudio se otorga<br />

significativa importancia a las dimensiones sociocultural y subjetiva<br />

<strong>de</strong> estos fenómenos; en correspon<strong>de</strong>ncia con ello, uno <strong>de</strong> sus objetivos<br />

193

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!