26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

JEFATURA FEMENINA DE HOGAR, POBREZA URBANA Y EXCLUSIÓN SOCIAL<br />

transita <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las primeras investigaciones sobre mujer y <strong>de</strong>sarrollo,<br />

pasando por las implicaciones <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> ajuste estructural y<br />

la feminización <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong>, hasta el empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> la mujer.<br />

Según esta autora, las primeras investigaciones sobre mujer y<br />

<strong>de</strong>sarrollo se ubican en el <strong>de</strong>nominado <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> las naciones unidas<br />

para la mujer (1975-1985) y estuvieron centradas en evi<strong>de</strong>nciar la<br />

invisibilidad <strong>de</strong> las mujeres en el <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong>stacar el interés por el<br />

bienestar <strong>de</strong> la mujer y su papel productivo y revelar sus <strong>de</strong>sventajas en<br />

términos <strong>de</strong> ingresos, educación, discriminación en mercados laborales,<br />

valor social y económico <strong>de</strong>l trabajo reproductivo. Estos estudios,<br />

a<strong>de</strong>más, pusieron <strong>de</strong> manifiesto las dificulta<strong>de</strong>s para obtener información<br />

que permitiera realizar comparaciones <strong>de</strong> género; en el ámbito <strong>de</strong><br />

las políticas sociales, contribuyeron al cuestionamiento <strong>de</strong>l <strong>hogar</strong> como<br />

unidad idónea <strong>de</strong> las intervenciones para la promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico y la mitigación <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong>; y, por último, revelaron la<br />

subvaloración <strong>de</strong> los aportes <strong>de</strong> la mujer a la supervivencia <strong>de</strong>l <strong>hogar</strong>.<br />

un segundo momento <strong>de</strong>stacado por esta autora son los estudios <strong>de</strong><br />

género en el contexto <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> ajuste estructural, los cuales<br />

<strong>de</strong>mostraron que su impacto no fue equitativo según el género, sino que<br />

por el contrario afectó <strong>de</strong>sfavorablemente a las mujeres con una mayor<br />

carga <strong>de</strong> trabajo reproductivo y mayor tiempo <strong>de</strong>dicado a activida<strong>de</strong>s<br />

generadoras <strong>de</strong> ingresos –en muchos casos en situaciones <strong>de</strong> precariedad–,<br />

con lo cual indirectamente la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>hogar</strong> unitario se somete a<br />

crítica. El tercero –el vínculo entre los <strong>hogar</strong>es encabezados por mujeres<br />

y la feminización <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong>– acerca aún más al tema <strong>de</strong> esta investigación:<br />

diferentes estudios i<strong>de</strong>ntificaron a estos <strong>hogar</strong>es como los más<br />

pobres entre los pobres y a sus responsables con mayor probabilidad <strong>de</strong><br />

ser pobres y experimentar indigencia. Este vínculo se establece en dos<br />

sentidos: la <strong>pobreza</strong> como causa <strong>de</strong> la jefatura <strong>femenina</strong> <strong>de</strong> <strong>hogar</strong> y esta<br />

como situación que exacerba la <strong>pobreza</strong>, dada la incapacidad <strong>de</strong> las mujeres<br />

para garantizar el bienestar <strong>de</strong> sus <strong>hogar</strong>es, generando ello un ciclo<br />

<strong>de</strong> trasmisión generacional <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong>, esta cuestión será profundizada<br />

en el siguiente apartado. El <strong>de</strong>sarrollo más actual <strong>de</strong> estos análisis<br />

es el <strong>de</strong>nominado empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> la mujer, enfoque que <strong>de</strong>staca<br />

el incremento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> las mujeres en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones,<br />

reconoce la centralidad <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en el mantenimiento<br />

<strong>de</strong> la subordinación <strong>femenina</strong> e i<strong>de</strong>ntifica como factores fundamentales<br />

en este proceso el acceso a los recursos, la participación y la autonomía,<br />

todos ellos en íntima conexión (ver PnuD, 1995; uniFEM, 2000).<br />

Según Sylvia Chant, la contribución <strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> género<br />

en el análisis <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong> pue<strong>de</strong> resumirse en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas<br />

<strong>de</strong>finiciones y conceptualizaciones sobre este fenómeno, la propuesta<br />

<strong>de</strong> formas alternativas <strong>de</strong> medición y el avance en la comprensión <strong>de</strong><br />

38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!