26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

María <strong>de</strong>l Carmen Zabala Argüelles<br />

ausencia <strong>de</strong> calificación, y escasa participación en re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo social<br />

en las mujeres amas <strong>de</strong> casa. Para ambos grupos <strong>de</strong> mujeres jefas <strong>de</strong><br />

<strong>hogar</strong>, las condiciones <strong>de</strong> sus viviendas como recurso físico y la no disponibilidad<br />

<strong>de</strong> recursos monetarios impi<strong>de</strong>n o limitan la formación <strong>de</strong><br />

activos que permitan el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> vida más productivas.<br />

Este análisis resalta la importancia <strong>de</strong>l empleo y la educación como<br />

atributos esenciales para el aprovechamiento <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

la sociedad, y a<strong>de</strong>más indica que, aunque los efectos <strong>de</strong> la crisis económica<br />

fueron altamente <strong>de</strong>sfavorables para todos los <strong>hogar</strong>es, la utilización<br />

<strong>de</strong> los recursos productivos, humanos y sociales amortiguaron<br />

sus efectos para las trabajadoras, aunque tanto para ellas como para las<br />

amas <strong>de</strong> casa se puso <strong>de</strong> manifiesto cierta fragilidad <strong>de</strong> estos <strong>hogar</strong>es, a<br />

pesar <strong>de</strong> la protección social que recibieron las mujeres a su cargo.<br />

De todo lo expuesto en relación al contexto cubano pue<strong>de</strong> colegirse<br />

la dificultad para i<strong>de</strong>ntificar los procesos <strong>de</strong> producción y reproducción<br />

<strong>de</strong> <strong>pobreza</strong> y como parte <strong>de</strong> ello la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sus<br />

agentes responsables (Øyen, 2002). En el presente estudio se privilegia<br />

el ámbito privado y el nivel microsocial, cuyo análisis ha revelado<br />

en estudios prece<strong>de</strong>ntes algunas condiciones familiares relacionadas<br />

con la reproducción <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong>, entre ellas: patrones <strong>de</strong> maternidad<br />

temprana, <strong>de</strong>sprotección paterna, elevada fecundidad <strong>de</strong> las mujeres,<br />

limitaciones <strong>de</strong>l rol educativo <strong>de</strong> la familia, estrategias <strong>de</strong> vida orientadas<br />

a la sobrevivencia y con temporalidad inmediata, y acentuación <strong>de</strong><br />

la precariedad en ciertas etapas <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida familiar. no obstante<br />

este énfasis, se exploran sus conexiones con el ámbito público y el nivel<br />

macrosocial, con la pretensión <strong>de</strong> aproximarse a la influencia <strong>de</strong> algunas<br />

instituciones, estructuras y prácticas sociales en los procesos <strong>de</strong><br />

producción y reproducción <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong>.<br />

una <strong>de</strong> las preguntas a la que se intenta respon<strong>de</strong>r en este estudio<br />

refiere a qué relación existe entre los fenómenos <strong>de</strong> urbanización<br />

<strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong> y feminización <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong>. Como es conocido, una <strong>de</strong><br />

las ten<strong>de</strong>ncias globales existentes en la actualidad es la urbanización<br />

<strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong>, la que se manifiesta con particular fuerza en América<br />

Latina y el Caribe. Para el caso específico <strong>de</strong> Cuba, resulta imposible<br />

presentar datos que la confirmen o refuten, pues todas las estimaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>pobreza</strong> han sido realizadas en zonas <strong>urbana</strong>s; por ello, el análisis se<br />

limita a la discusión sobre algunas situaciones <strong>de</strong>l contexto específico y<br />

su contraste con los presupuestos <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> la región.<br />

La primera consi<strong>de</strong>ración es que los incrementos registrados en<br />

la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las situaciones <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong> y <strong>de</strong> incremento<br />

<strong>de</strong> la brecha <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> la población en riesgo en zonas <strong>urbana</strong>s<br />

durante los últimos 20 años ponen <strong>de</strong> manifiesto la dimensión e intensidad<br />

<strong>de</strong> este fenómeno en las ciuda<strong>de</strong>s; la situación particular <strong>de</strong> la<br />

187

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!