26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

María <strong>de</strong>l Carmen Zabala Argüelles<br />

Las percepciones <strong>de</strong> estas mujeres sobre la <strong>pobreza</strong>, esencialmente, involucran<br />

dimensiones referentes a las carencias materiales –entre ellas,<br />

en especial lo relativo al déficit <strong>de</strong> ingresos y <strong>de</strong> consumos elementales<br />

como alimentos, vestuario y calzado–, que <strong>de</strong> forma absoluta <strong>de</strong>finen su<br />

situación <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong> y que en términos relativos establecen diferencias<br />

con otras personas y familias que subrayan la <strong>de</strong>sventaja comparativa<br />

<strong>de</strong> sus <strong>hogar</strong>es. Des<strong>de</strong> la subjetividad, estas carencias son vivenciadas<br />

con fuertes emociones y sentimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagrado y dolor; pero al<br />

mismo tiempo otorgan mucho valor al esfuerzo y sacrificio que tal condición<br />

impone:<br />

Para mí ser pobre es… vivir al día… es ser muy sacrificado<br />

(Magdalena, trabajadora, Entrevista).<br />

Para mí ser pobre es vivir… vaya, sin nada, sin una silla don<strong>de</strong><br />

sentarse, sin un televisor que ver, sin un refrigerador, sin una<br />

cocina, eso es ser pobre… Pero si tú tienes esas condiciones,<br />

no eres pobre…, no eres rico, porque ser rico es ser millonario,<br />

tener cantidad <strong>de</strong> dinero, pero bueno, ser pobre es no<br />

tener nada (Maylin, trabajadora, 38 años, Entrevista).<br />

¿ud. cree que yo puedo vivir con 360 pesos? Yo soy pobre,<br />

porque lo que yo obtengo no me alcanza para cubrir mis necesida<strong>de</strong>s,<br />

yo soy pobre siempre que no me alcance para lo<br />

mínimo (Gladys, Historia <strong>de</strong> vida).<br />

Algunos discursos revelan que se trata <strong>de</strong> una condición permanente y<br />

heredada en las familias a través <strong>de</strong> diferentes generaciones:<br />

Para mí ser pobre es… imagínese, yo nací en la <strong>pobreza</strong> […] mi<br />

mamá nos crió a mis hermanos y a mí lavando y planchando<br />

para la calle… a lo que pudiéramos. Y nosotros… problemas<br />

con el uniforme, con los zapatos… Los otros muchachos iban<br />

bien… y nosotros con lo que tuviéramos… Para mí la <strong>pobreza</strong><br />

es lo más negro <strong>de</strong> la vida, porque la viví. Para mí… <strong>de</strong> verdad<br />

que no se la <strong>de</strong>seo a nadie… (Daysi, trabajadora, Entrevista).<br />

Yo siempre he sido pobre, yo soy pobre… (Gladys, Historia<br />

<strong>de</strong> vida).<br />

no obstante, las percepciones sobre <strong>pobreza</strong> involucran también dimensiones<br />

sociales, que con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las carencias materiales<br />

pue<strong>de</strong>n modificar su condición, en particular el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s<br />

mediante el acceso a la educación, realización a la que se otorga<br />

una importancia esencial para acce<strong>de</strong>r a las oportunida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>rechos<br />

humanos:<br />

133

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!