26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

JEFATURA FEMENINA DE HOGAR, POBREZA URBANA Y EXCLUSIÓN SOCIAL<br />

la esperanza <strong>de</strong> vida al nacer, menor frecuencia <strong>de</strong> nuevos casamientos<br />

<strong>de</strong> las viudas, separadas y divorciadas con relación a sus pares masculinos,<br />

nuevas pautas <strong>de</strong> unión conyugal y disolución familiar, maternidad<br />

adolescente–; socioculturales; histórico-culturales y otros (Ariza<br />

y Oliveira, 2001; 2004; 2006). Sin lugar a dudas, los cambios operados<br />

en la situación social <strong>de</strong> la mujer, en particular mayor in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

y autonomía, creciente participación socioeconómica e incorporación<br />

al trabajo y a la educación, constituyen aspectos <strong>de</strong>cisivos en la conformación<br />

<strong>de</strong> tal ten<strong>de</strong>ncia.<br />

El concepto <strong>de</strong> jefatura <strong>de</strong> <strong>hogar</strong> se <strong>de</strong>fine básicamente por la<br />

aceptación y reconocimiento <strong>de</strong> tal condición por los miembros <strong>de</strong>l <strong>hogar</strong>,<br />

que tradicionalmente ha sido vinculada al papel como principal<br />

proveedor económico y autoridad en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. A pesar<br />

<strong>de</strong>l cuestionamiento <strong>de</strong> este concepto por su connotación verticalista,<br />

jerárquica y patriarcal, su utilización en censos, encuestas y estudios<br />

<strong>de</strong> diferente tipo sobre los <strong>hogar</strong>es es muy frecuente. La crítica al sobredimensionamiento<br />

<strong>de</strong> criterios económicos en su i<strong>de</strong>ntificación ha<br />

permitido <strong>de</strong>scribir otros tipos <strong>de</strong> jefatura –no económicas y mixtas–,<br />

en las que los aspectos educativos y afectivos poseen una importancia<br />

cardinal (Cor<strong>de</strong>ro, 1998a; 1988b), lo cual tiene implicaciones prácticas<br />

y en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la política social al permitir un mayor registro, reconocimiento<br />

y atención <strong>de</strong> esta condición en las mujeres.<br />

La jefatura <strong>femenina</strong> <strong>de</strong> <strong>hogar</strong> <strong>de</strong>scribe un amplio rango <strong>de</strong> arreglos<br />

familiares, que básicamente han sido caracterizados por la ausencia<br />

<strong>de</strong> un adulto varón en relación conyugal con la mujer dominante,<br />

así como por la asunción por parte <strong>de</strong> la mujer <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s<br />

familiares y el reconocimiento <strong>de</strong> tal posición por los integrantes <strong>de</strong>l<br />

<strong>hogar</strong> (Massiah, 1983). Esta <strong>de</strong>finición es objetable, en tanto limita la<br />

condición <strong>de</strong> jefa <strong>de</strong> <strong>hogar</strong> a la ausencia <strong>de</strong> la figura masculina, adjudicándole<br />

así un carácter circunstancial, y porque en cierta medida<br />

<strong>de</strong>svaloriza la posibilidad <strong>de</strong> que la mujer per se, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> su situación conyugal, sea responsable <strong>de</strong> su <strong>hogar</strong>. una diferencia<br />

importante respecto a la matrifocalidad es la que establece Helen Safa<br />

(2000) al distinguir la jefatura <strong>femenina</strong> <strong>de</strong> <strong>hogar</strong> <strong>de</strong> las familias centradas<br />

en la madre, las que pue<strong>de</strong>n estar encabezadas indistintamente<br />

por hombres o mujeres, pero en las cuales los lazos más sólidos son los<br />

que existen entre madres, hijos y parientas.<br />

Son numerosos, a<strong>de</strong>más, los problemas que en el or<strong>de</strong>n metodológico<br />

plantea el análisis <strong>de</strong> la jefatura <strong>de</strong> <strong>hogar</strong>. El primero, sin dudas,<br />

es lo relativo a su i<strong>de</strong>ntificación, pues como construcción sociocultural,<br />

su contenido está signado por el reconocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más miembros<br />

<strong>de</strong>l <strong>hogar</strong>, <strong>de</strong> la sociedad en su conjunto y <strong>de</strong> la propia persona consi<strong>de</strong>rada<br />

como tal, y <strong>de</strong> la misma forma existe un indiscutible sesgo subjetivo<br />

60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!