26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

María <strong>de</strong>l Carmen Zabala Argüelles<br />

la brecha <strong>de</strong> sus ingresos respecto <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong> es superior<br />

en un punto a la <strong>de</strong> los hombres. En términos <strong>de</strong> proporción <strong>de</strong> la población<br />

<strong>femenina</strong> en riesgo, respecto <strong>de</strong>l volumen total <strong>de</strong> población en<br />

tal situación, ella representaba el 50,7% mientras que la <strong>de</strong> los hombres<br />

correspondía al 49,3% (Ferriol, Carriazo Moreno et al., 1997). no obstante,<br />

estas ligeras disparida<strong>de</strong>s constituyen objeto <strong>de</strong> preocupación.<br />

Cuadro 16<br />

Zonas <strong>urbana</strong>s. Población en riesgo, 1996<br />

P0 (%) P1 P2 % población<br />

Hombres 13,5 3,8 1,4 49,3<br />

Mujeres 15,8 4,8 2,0 50,7<br />

Fuente: Ferriol, Ramos y Añé (2004) con base en encuestas <strong>de</strong> la ONE <strong>de</strong> 1996.<br />

P0: Porcentaje <strong>de</strong> población con ingresos por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong>.<br />

P1: Brecha entre los ingresos medios <strong>de</strong> los pobres y la línea <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong>.<br />

P2: Sensible a la distribución <strong>de</strong> los ingresos entre los pobres.<br />

Más recientemente, la investigación sobre la población en riesgo en la<br />

ciudad <strong>de</strong> La Habana constató una presencia algo mayor <strong>de</strong> las mujeres<br />

en los grupos <strong>de</strong> menores ingresos monetarios –<strong>de</strong>ciles 1 y 2– en los<br />

cuales representan el 57% (Ferriol, Ramos y Añé, 2004).<br />

En tal situación podrían influir las diferencias <strong>de</strong> ingresos entre<br />

hombres y mujeres, no porque existan discriminaciones en el acceso al<br />

empleo o en el salario –la legislación cubana establece idénticos salarios,<br />

según la ocupación laboral, para hombres y mujeres–, sino por la mayor<br />

presencia <strong>de</strong> las féminas en las categorías ocupacionales <strong>de</strong> servicios y<br />

administrativas (87 y 55%, respectivamente) que por lo general son plazas<br />

<strong>de</strong> menor remuneración, aunque ellas tienen presencia mayoritaria<br />

entre profesionales y técnicos. En un estudio sobre estrategias para el<br />

empleo femenino, su autora señala que, a pesar <strong>de</strong> que la legislación cubana<br />

garantiza iguales salarios por igual trabajo, las trabajadoras perciben<br />

salarios que representan entre un 80 y un 85% <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>vengan<br />

los hombres, a causa <strong>de</strong> la mayor presencia <strong>de</strong> estos en los sectores<br />

económicos –como la minería y la construcción– que ofrecen mayores<br />

salarios (núñez, 2000). En otros estudios se subraya la influencia <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sigual acceso a puestos <strong>de</strong> dirección en las diferencias salariales entre<br />

hombres y mujeres (Díaz, 2004). también en esta situación pue<strong>de</strong> influir<br />

su mayor responsabilidad en el cuidado <strong>de</strong> niños y enfermos, con las<br />

consiguientes afectaciones en el salario que reciben.<br />

En el caso específico <strong>de</strong> los <strong>hogar</strong>es monoparentales femeninos,<br />

en los estudios ya referidos sobre familia y <strong>pobreza</strong>, se i<strong>de</strong>ntifica en<br />

109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!