26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

María <strong>de</strong>l Carmen Zabala Argüelles<br />

riesgo <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong> como <strong>de</strong> la brecha <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> la población en riesgo<br />

en zonas <strong>urbana</strong>s durante los últimos 20 años. Resulta necesario incorporar<br />

en estas estimaciones el estado <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s<br />

básicas –vivienda, agua, drenaje, mobiliario y equipamiento <strong>de</strong>l <strong>hogar</strong>,<br />

entre otras–, <strong>de</strong> manera tal que sean consi<strong>de</strong>rados tanto los insumos<br />

<strong>de</strong> que disponen las personas u <strong>hogar</strong>es como el consumo efectivo y la<br />

calidad <strong>de</strong> los bienes y servicios sociales, con todas las implicaciones<br />

políticas que <strong>de</strong> ello puedan <strong>de</strong>rivarse.<br />

En los análisis que se presentan en este trabajo se consi<strong>de</strong>ra útil<br />

y pertinente el concepto <strong>de</strong> <strong>exclusión</strong> social, con la pretensión <strong>de</strong> captar<br />

los aspectos dinámicos y multidimensionales inherentes a los procesos<br />

<strong>de</strong> empobrecimiento. La interrogante sería, pues, cuáles procesos<br />

o factores impi<strong>de</strong>n a los individuos y a los grupos humanos el acceso<br />

al bienestar y el <strong>de</strong>sarrollo pleno <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s. Resulta difícil<br />

encontrar una respuesta plausible para el caso cubano, dadas las amplias<br />

posibilida<strong>de</strong>s existentes para acce<strong>de</strong>r al empleo, la educación, la<br />

cultura, la atención médica y otros servicios sociales, y la ausencia <strong>de</strong><br />

discriminación institucionalizada. Dada la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> una mayor<br />

representación en la población en riesgo en zonas <strong>urbana</strong>s <strong>de</strong> mujeres,<br />

ancianos solos, personas <strong>de</strong> color <strong>de</strong> la piel negra o mestiza, personas<br />

con nivel educacional primario y medio, enfermos crónicos e incapacitados,<br />

<strong>de</strong>socupados, amas <strong>de</strong> casa y trabajadores <strong>de</strong>l sector estatal tradicional,<br />

se consi<strong>de</strong>ra importante dirigir la atención, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l factor<br />

constituido por la propia inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong>, a otros posibles factores<br />

consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> riesgo como el género, la edad, la raza, así como<br />

a las condiciones individuales, familiares y <strong>de</strong>l ambiente doméstico y<br />

comunitario, entre otros; y entre los posibles mecanismos, no sólo a los<br />

institucionales, sino también a los socioculturales. Ello con el propósito<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar en una perspectiva sincrónica y diacrónica las sinergias<br />

que se conforman entre tales factores y mecanismos, consi<strong>de</strong>rando que<br />

dada la complejidad <strong>de</strong> estos fenómenos y las interinfluencias e inter<strong>de</strong>finibilidad<br />

existentes entre ellos, resulta difícil establecer una <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> tipo causal.<br />

Entre los procesos y factores <strong>de</strong> <strong>de</strong>scalificación que pue<strong>de</strong>n generar<br />

<strong>exclusión</strong> social en las mujeres jefas <strong>de</strong> <strong>hogar</strong> se han i<strong>de</strong>ntificado<br />

en sus discursos y en los <strong>de</strong> los actores implicados la propia <strong>pobreza</strong> y<br />

la precariedad <strong>de</strong> la vivienda, las condiciones familiares <strong>de</strong>sfavorables,<br />

así como la existencia <strong>de</strong> mecanismos socioculturales que legitiman<br />

la subvaloración <strong>de</strong> género y la consiguiente <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong> los <strong>hogar</strong>es<br />

monoparentales femeninos, todos los cuales influyen <strong>de</strong>sfavorablemente<br />

en sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> integración social. Resulta significativo el<br />

hecho <strong>de</strong> que no se i<strong>de</strong>ntifiquen procesos discriminatorios por razón<br />

<strong>de</strong> género, color <strong>de</strong> la piel u otros factores, sin embargo, en algunos<br />

185

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!