26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

JEFATURA FEMENINA DE HOGAR, POBREZA URBANA Y EXCLUSIÓN SOCIAL<br />

impacto psicosocial <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vulnerabilidad e inseguridad,<br />

los discursos y representaciones sociales que conforman y cómo ellos<br />

a su vez inci<strong>de</strong>n en la reproducción <strong>de</strong> estos fenómenos y en los mecanismos<br />

<strong>de</strong> acción que se <strong>de</strong>spliegan.<br />

Es por ello que al consi<strong>de</strong>rar la heterogeneidad, carácter multidimensional<br />

y complejidad <strong>de</strong> estas problemáticas, el análisis que se propone<br />

intenta una aproximación interdisciplinaria y una comprensión<br />

holística. Asimismo, se conce<strong>de</strong> especial importancia a los contextos<br />

<strong>de</strong> los fenómenos estudiados como vía para que las informaciones y el<br />

conocimiento sobre los mismos adquieran sentido (Morin, 1999).<br />

En la región latinoamericana, pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificarse disímiles mo<strong>de</strong>los<br />

y niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia e intensidad <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong>,<br />

así como diferentes estrategias para enfrentarla; y en ella, el contexto<br />

cubano posee características no sólo singulares, sino a<strong>de</strong>más únicas, que<br />

permitirían confirmar, modificar o ampliar el conocimiento sobre este<br />

tema. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo cubano ha tenido como pilares básicos la<br />

promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo social y humano, la equidad y la justicia social;<br />

sus resultados en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social, reducción <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong> y<br />

promoción <strong>de</strong> la mujer son indiscutibles, no obstante, algunas ten<strong>de</strong>ncias<br />

que emergieron o se profundizaron en el contexto <strong>de</strong> la crisis y la reforma<br />

económicas –diferenciación socioeconómica y <strong>de</strong>sigualdad social, expresadas<br />

en la polarización <strong>de</strong> los ingresos y la aparición <strong>de</strong> grupos vulnerables–<br />

justifican la necesidad <strong>de</strong> profundizar y ampliar los estudios sobre<br />

los temas <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong>, en específico respecto a aquellos sectores más vulnerables,<br />

a fin <strong>de</strong> favorecer formas diversas <strong>de</strong> promoción y protección<br />

social, lo cual justifica la relevancia científica <strong>de</strong>l estudio.<br />

Si bien Cuba presenta una posición favorable según el Índice <strong>de</strong><br />

Pobreza Humana, logros significativos en la situación social <strong>de</strong> la mujer,<br />

y elevada protección social mediante los instrumentos jurídicos y la<br />

seguridad social, por la alta prevalencia <strong>de</strong> jefatura <strong>femenina</strong> <strong>de</strong> <strong>hogar</strong><br />

y <strong>de</strong> familias monoparentales <strong>femenina</strong>s, así como por algunos indicadores<br />

<strong>de</strong> vulnerabilidad en las mujeres, esta problemática también<br />

resulta relevante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista social y humano.<br />

Otra cuestión importante para el caso cubano es el alto grado<br />

<strong>de</strong> urbanización existente en el país: la población que resi<strong>de</strong> en zonas<br />

<strong>urbana</strong>s alcanza en la actualidad el 75,9% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la población, no<br />

obstante, la tasa anual <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la población <strong>urbana</strong> en el período<br />

comprendido entre 1990 y 2004 es <strong>de</strong> sólo un 0,7% (OnE, 2005).<br />

Aunque en las ciuda<strong>de</strong>s no se registran ten<strong>de</strong>ncias comunes entre los<br />

<strong>de</strong>nominados “países en <strong>de</strong>sarrollo”, como la proliferación <strong>de</strong> megaciuda<strong>de</strong>s<br />

y la macrocefalia <strong>urbana</strong>, la magnitud y complejidad <strong>de</strong> las<br />

problemáticas sociales en las ciuda<strong>de</strong>s, y en particular en la capital <strong>de</strong>l<br />

país, justifican la atención a este escenario.<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!