26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

JEFATURA FEMENINA DE HOGAR, POBREZA URBANA Y EXCLUSIÓN SOCIAL<br />

particulares es compren<strong>de</strong>r su rol en la reproducción <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong> y<br />

<strong>exclusión</strong> social, conduciendo a interrogantes tales como: ¿mediante<br />

cuáles prácticas sociales <strong>de</strong> <strong>exclusión</strong> social basadas en dimensiones<br />

socioculturales se generan, reproducen y refuerzan situaciones <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong>?<br />

¿Qué rol se le atribuye a la subjetividad en estos procesos? tales<br />

propósitos le otorgan especificidad al estudio, dado que las mismas no<br />

han sido privilegiadas en las investigaciones sobre este tema en Cuba.<br />

Las percepciones <strong>de</strong> las mujeres jefas <strong>de</strong> <strong>hogar</strong> sobre la <strong>pobreza</strong><br />

involucran esencialmente dimensiones referentes a las carencias<br />

materiales –en primer término, insuficiencia <strong>de</strong> ingresos y, en menor<br />

medida, la precariedad <strong>de</strong>l hábitat– e incluyen a<strong>de</strong>más otras dimensiones<br />

como déficit <strong>de</strong> tiempo, <strong>de</strong> comodidad, inseguridad física, baja<br />

autoestima, violencia, aislamiento social, vulnerabilidad, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

económica, minusvalía e inferiorización, las cuales se asocian con vivencias,<br />

emociones y sentimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagrado y dolor, lo que en el or<strong>de</strong>n<br />

metodológico justifica la pertinencia <strong>de</strong> perspectivas cualitativas y<br />

comprensivas para su aproximación. Estas percepciones se vinculan <strong>de</strong><br />

forma preeminente al ámbito familiar y en particular a la situación <strong>de</strong><br />

sus hijos y <strong>de</strong> ellas mismas y, asimismo, <strong>de</strong>stacan la condición permanente<br />

y heredada <strong>de</strong> la precariedad en las familias a través <strong>de</strong> diferentes<br />

generaciones; aunque también en ellas se reconoce la importancia <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s mediante la educación como vía para lograr<br />

el acceso a las oportunida<strong>de</strong>s y los <strong>de</strong>rechos humanos.<br />

Por todo ello, sus percepciones sobre este fenómeno –y sobre su<br />

contraparte, el bienestar– representan una visión más integral; ellas<br />

incluyen múltiples dimensiones, las que se acentúan según se trate <strong>de</strong><br />

amas <strong>de</strong> casa o <strong>de</strong> trabajadoras, revelando así la heterogeneidad <strong>de</strong> las<br />

formas <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong>. Para las mujeres trabajadoras, el déficit <strong>de</strong> tiempo<br />

se intensifica por la doble jornada <strong>de</strong> trabajo que <strong>de</strong>ben cumplir, pero<br />

asimismo <strong>de</strong>stacan su autonomía económica, realización personal<br />

mediante el trabajo –entre las especialistas y técnicas–, participación<br />

social y mayor autoestima, dimensiones que atenúan la condición <strong>de</strong><br />

<strong>pobreza</strong>. Mientras, las amas <strong>de</strong> casa realzan entre las dimensiones <strong>de</strong><br />

la <strong>pobreza</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica, el aislamiento social, la inseguridad<br />

y la ausencia <strong>de</strong> realización personal. tal heterogeneidad revela<br />

que, aunque las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l contexto social cubano en general<br />

conforman las percepciones <strong>de</strong> estas mujeres, las vivencias personales<br />

y sus praxis específicas también condicionan sus conocimientos e interpretaciones<br />

sobre su realidad.<br />

Estas percepciones sobre la <strong>pobreza</strong> y sus <strong>de</strong>terminantes influyen<br />

sobre los comportamientos, actitu<strong>de</strong>s y creencias, estilos <strong>de</strong> vida, prácticas<br />

sociales e interacciones sociales, y las formas en que enfrentan<br />

su situación, que pue<strong>de</strong>n potencialmente reproducir las condiciones <strong>de</strong><br />

194

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!