26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

María <strong>de</strong>l Carmen Zabala Argüelles<br />

2004). De ello resulta un cambio <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia homogeneizadora a la<br />

diferenciación, cuestión que se privilegia en la siguiente línea temática<br />

<strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong>.<br />

La contribución <strong>de</strong> esta línea temática es significativa, al ofrecer<br />

un panorama <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong> –básicamente <strong>de</strong> ingresos–<br />

en el país y en la capital, con apoyo <strong>de</strong> una metodología básicamente<br />

cuantitativa y las correspondientes muestras representativas y análisis<br />

estadísticos, que permiten realizar inferencias <strong>de</strong> mayor alcance. Sus<br />

resultados, no obstante, <strong>de</strong>ben ser evaluados con cautela, dadas las dificulta<strong>de</strong>s<br />

y complejida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la medición <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong> <strong>de</strong> ingresos<br />

en Cuba, entre ellas, Álvarez y Mattar (2004) señalan la existencia <strong>de</strong><br />

mercados segmentados, la doble circulación monetaria, el funcionamiento<br />

<strong>de</strong> dos tasas <strong>de</strong> cambio y la existencia <strong>de</strong> un mercado informal;<br />

podrían agregarse las dificulta<strong>de</strong>s para la captación <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong><br />

la población, con frecuencia sub<strong>de</strong>clarados dada su proce<strong>de</strong>ncia ilícita,<br />

ilegal o por provenir <strong>de</strong> remesas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior, la realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

económicas no registradas oficialmente, o la escasa valoración<br />

<strong>de</strong> estimulaciones, subsidios y gratuida<strong>de</strong>s. Entre las limitaciones <strong>de</strong><br />

esta línea <strong>de</strong> investigación se encuentran: la utilización exclusiva <strong>de</strong> la<br />

dimensión ingresos en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong>, la insuficiente<br />

valoración <strong>de</strong>l consumo y la satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s básicas, <strong>exclusión</strong><br />

o escaso perfil <strong>de</strong> otras dimensiones <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong>,<br />

como los aspectos socioculturales y <strong>de</strong> la subjetividad familiar. Algunas<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>nominaciones utilizadas en estos estudios –en especial, la <strong>de</strong><br />

población en riesgo–, con el propósito <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar las peculiarida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> este fenómeno en la sociedad cubana actual, en cierta forma elu<strong>de</strong>n<br />

abordar la esencia misma <strong>de</strong>l fenómeno estudiado. Sin embargo, <strong>de</strong>be<br />

señalarse que, posteriormente, sus autores elaboraron el concepto <strong>de</strong><br />

<strong>pobreza</strong> con protección y garantías –en lugar <strong>de</strong>l <strong>de</strong> población en riesgo–,<br />

caracterizada por ingresos insuficientes para cubrir el costo <strong>de</strong> una<br />

canasta básica <strong>de</strong> satisfactores, pero con protección social en esferas<br />

esenciales –alimentación, salud, educación, empleo– y la garantía <strong>de</strong><br />

servicios sociales universales gratuitos y subsidiados, lo cual ciertamente<br />

distinguiría la situación cubana <strong>de</strong>l <strong>de</strong>samparo que caracteriza<br />

la <strong>pobreza</strong> en el mundo (Ferriol, therborn y Castiñeiras, 2004).<br />

Otra línea <strong>de</strong> investigación es la <strong>de</strong>sarrollada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sociología<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s, con énfasis en los cambios recientes operados sobre<br />

la estructura socioclasista cubana. En ella se <strong>de</strong>stacan los trabajos<br />

<strong>de</strong> la socióloga Mayra Paula Espina Prieto, cuyos estudios han i<strong>de</strong>ntificado<br />

como rasgos inherentes a ella la ten<strong>de</strong>ncia a la diferenciación<br />

socioeconómica y la <strong>de</strong>sigualdad social, expresadas en la polarización<br />

<strong>de</strong> los ingresos y la aparición <strong>de</strong> grupos vulnerables con un acceso restringido<br />

a altos niveles <strong>de</strong> consumo y <strong>de</strong> bienestar material (Espina<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!