26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

María <strong>de</strong>l Carmen Zabala Argüelles<br />

con frecuencia estas actúan como factores que profundizan y<br />

empeoran las condiciones objetivas <strong>de</strong> vida (Feijoó, 1998: 21).<br />

La incorporación <strong>de</strong> esta dimensión subjetiva también permite la<br />

aproximación a la dimensión sociocultural <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong> en los estudios<br />

que se realizan, enriqueciendo su análisis y proyección. uno <strong>de</strong> los<br />

pioneros en transgredir la visión exclusivamente económica <strong>de</strong>l fenómeno<br />

es Oscar Lewis. Para este <strong>de</strong>stacado exponente <strong>de</strong> la antropología<br />

cultural <strong>urbana</strong>, la <strong>pobreza</strong> no se <strong>de</strong>fine <strong>de</strong> manera exclusiva por la<br />

privación económica, más bien la consi<strong>de</strong>ra como un fenómeno esencialmente<br />

sociocultural. En sus palabras: “un sistema <strong>de</strong> vida, notablemente<br />

estable y persistente, que ha pasado <strong>de</strong> generación a generación<br />

a lo largo <strong>de</strong> líneas familiares” (Lewis, 1965: xiV); es, en resumen,<br />

“el factor dinámico que afecta la participación en la cultura nacional<br />

más amplia creando una subcultura por sí misma” (Lewis, 1959: 17).<br />

Con ello conforma su controvertido concepto <strong>de</strong> cultura <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong>,<br />

señalando como sus características esenciales “la falta <strong>de</strong> efectiva participación<br />

e integración a las instituciones sociales <strong>de</strong> la gran sociedad<br />

[y] la <strong>pobreza</strong> <strong>de</strong> cultura” (Lewis, 1966: 15) 66 .<br />

Esta formulación constituye un aporte sustancial a los estudios <strong>de</strong><br />

<strong>pobreza</strong>, al incorporar la dimensión sociocultural en su análisis, particularmente<br />

las relaciones cultura-individuo, cultura-personalidad, que se<br />

conforman y expresan en la vida real; por tanto, la cultura <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong><br />

se consi<strong>de</strong>ra esencial en la interpretación cultural <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong> y sus<br />

causas. Ello, por supuesto, no implica <strong>de</strong>sconocer aspectos sustanciales<br />

<strong>de</strong> las críticas que este concepto ha recibido por el supuesto énfasis en<br />

las limitaciones <strong>de</strong> los pobres, en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> la afectación que supone<br />

la ausencia <strong>de</strong> vinculación al sistema económico urbano-industrial y la<br />

consecuente inseguridad crónica <strong>de</strong> empleo y <strong>de</strong> ingresos 67 .<br />

Con esta formulación sobre la cultura <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong> <strong>de</strong> Lewis es<br />

coherente el análisis <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong> como matriz cultural, que la concibe<br />

como cultura productora <strong>de</strong> comportamientos, percepciones, acciones,<br />

estrategias y modos <strong>de</strong> vida pobres, con potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reproducción<br />

<strong>de</strong> esta condición, aproximación que ha sido realizada a partir <strong>de</strong><br />

la categoría habitus <strong>de</strong> bourdieu (Rodríguez, 2005).<br />

66 Entre los rasgos inherentes a la cultura <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong> y a los individuos que viven en<br />

ella, Lewis señala los siguientes: altas tasas <strong>de</strong> mortalidad, mayor presencia <strong>de</strong> jóvenes,<br />

bajo nivel educativo, baja participación social y política, precariedad económica, <strong>de</strong>sempleo,<br />

trabajo informal, alcoholismo, violencia, iniciación sexual temprana, inestabilidad<br />

<strong>de</strong> las uniones, matrifocalidad, autoritarismo, orientación al presente, sentimientos <strong>de</strong><br />

resignación y fatalismo, machismo, actitud crítica hacia valores e instituciones sociales,<br />

sentido <strong>de</strong> marginalidad, sentimientos <strong>de</strong> inferioridad y ausencia <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> clase.<br />

67 Para ampliar lo relativo a las críticas a esta teoría, ver Lomnitz (1977) y Valentine (1968).<br />

123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!