26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

María <strong>de</strong>l Carmen Zabala Argüelles<br />

–especialmente, la significación intersubjetiva–, el interés por revelar<br />

los sentidos y significados <strong>de</strong>l discurso social –función connotativa– y<br />

su componente simbólico, la interpretación cultural, el carácter holístico<br />

y contextualizado, el interés por la emergencia <strong>de</strong> los discursos sociales<br />

y el conocimiento <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y motivaciones profundas (ibáñez,<br />

1993). Otro aspecto relevante en esta perspectiva es el rol <strong>de</strong>l investigador<br />

como ser concreto, como sujeto cuya propia subjetividad se integra<br />

y modifica en el proceso <strong>de</strong> investigación (ibáñez, 1979).<br />

En correspon<strong>de</strong>ncia con esta perspectiva, la subjetividad constituye<br />

un eje central <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la realidad social, y ello justamente<br />

por su condición <strong>de</strong> proceso condicionado social e históricamente y<br />

por su constitución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la experiencia individual y colectiva. Como<br />

categoría analítica, la subjetividad permite aprehen<strong>de</strong>r las interrelaciones<br />

entre la historicidad <strong>de</strong> los sujetos, los procesos <strong>de</strong> su constitución<br />

y <strong>de</strong> su praxis social. Esto es así dado que permite compren<strong>de</strong>r, por<br />

una parte, el condicionamiento histórico-social <strong>de</strong> los sujetos, por la<br />

otra, el papel activo <strong>de</strong> estos en la transformación y apropiación <strong>de</strong> esa<br />

realidad, y a<strong>de</strong>más, dota <strong>de</strong> sentidos y significados a las prácticas y<br />

acciones sociales concretas, enriqueciendo el análisis praxeológico. Se<br />

asume pues la subjetividad como “una construcción sociopsicológica<br />

que se erige como producto <strong>de</strong> una permanente interpenetración <strong>de</strong> lo<br />

individual, lo grupal y lo social y que se proyecta en contextos sociales<br />

específicos como las normas <strong>de</strong> actuar, <strong>de</strong> pensar y <strong>de</strong> sentir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

cuales se organizan y se hacen tangibles las individualida<strong>de</strong>s que acompañan<br />

el recorrido <strong>de</strong> lo humano en el seno <strong>de</strong> su mayor y más compleja<br />

construcción: la sociedad” (Fuentes, 1995: 108).<br />

Como dimensión totalizadora, la subjetividad social incorpora la<br />

experiencia y la praxis social que construyen los sujetos en su contexto<br />

social a partir <strong>de</strong> la singularidad <strong>de</strong> su cotidiano; las condiciones <strong>de</strong> vida<br />

y el mundo espiritual <strong>de</strong> las personas; y los aspectos cognitivos, afectivos,<br />

simbólicos e inconscientes; todo ello conforma la autonomía que<br />

permite a los sujetos generar i<strong>de</strong>as y soluciones que implementados en la<br />

acción social contribuyan a la emancipación social (D’Angelo, 2004).<br />

Entre las formulaciones <strong>de</strong>sarrolladas sobre la subjetividad, las<br />

concernientes a sus aspectos cognoscitivos –entre ellos, las percepciones<br />

y representaciones sociales– han tenido fuerte presencia en los<br />

estudios sociales, con excepción <strong>de</strong> la psicología, don<strong>de</strong> también los<br />

aspectos afectivos, y la unidad <strong>de</strong> estos con los cognitivos, han sido<br />

preeminentes.<br />

Respecto <strong>de</strong> las percepciones, ha sido enfatizado el doble condicionamiento<br />

existente entre ellas y la realidad social, incluyente esta <strong>de</strong><br />

la praxis y las experiencias individuales y colectivas:<br />

117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!