26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

JEFATURA FEMENINA DE HOGAR, POBREZA URBANA Y EXCLUSIÓN SOCIAL<br />

El análisis <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> jefatura <strong>femenina</strong> entre las mujeres <strong>de</strong> 15 a<br />

64 años permite ratificar el aumento <strong>de</strong> la jefatura <strong>femenina</strong> en el país<br />

y constatar que las mayores tasas <strong>de</strong> jefatura se encuentran entre:<br />

- las mujeres negras (30,7%) y la menor entre las blancas (23,3%);<br />

106<br />

- las viudas (82%) siguiéndoles las separadas (60,7%) y divorciadas<br />

(56,8%); esto significa que, a pesar <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> las jefas<br />

<strong>de</strong> <strong>hogar</strong> que tienen vínculo conyugal, son aquellas que lo han<br />

disuelto las que mayoritariamente asumen esta responsabilidad,<br />

en ello no existen diferencias según el color <strong>de</strong> la piel, pero entre<br />

las mujeres casadas y unidas, las negras tienen la mayor presencia<br />

en la jefatura <strong>de</strong> <strong>hogar</strong>;<br />

- las mujeres con nivel primario (29,2%) y universitario (28%); entre<br />

las blancas las mayores tasas <strong>de</strong> jefatura la presentan las universitarias<br />

y entre las negras y mulatas, las <strong>de</strong> nivel primario;<br />

- las mujeres que poseen empleo remunerado (29,4%);<br />

- las dirigentes (37,2%), seguidas <strong>de</strong> las <strong>de</strong> servicios (34,3%); aquí<br />

se constataron diferencias, según el color <strong>de</strong> la piel: entre las<br />

blancas, las mayores tasas <strong>de</strong> jefatura se encuentran entre las<br />

dirigentes; entre las negras, las obreras agropecuarias; y entre<br />

las mestizas, las obreras no agropecuarias (Catasús, 1999).<br />

Respecto <strong>de</strong> los patrones reproductivos, señala que los mayores niveles<br />

<strong>de</strong> fecundidad se registran entre las mujeres no blancas, quienes a<strong>de</strong>más,<br />

junto con las jóvenes y las resi<strong>de</strong>ntes en zonas <strong>urbana</strong>s, son las que<br />

utilizan con mayor frecuencia el aborto como forma <strong>de</strong> regular su fecundidad.<br />

no obstante, el estudio concluye que el comportamiento <strong>de</strong> la<br />

jefatura <strong>femenina</strong> <strong>de</strong> <strong>hogar</strong> y <strong>de</strong>l patrón reproductivo, según el color <strong>de</strong> la<br />

piel, no presenta disparida<strong>de</strong>s significativas en el país (Catasús, 1999).<br />

Otra investigación <strong>de</strong> interés en este tema es la realizada por teresa<br />

Pedroso 56 , la que indaga sobre los cursos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las mujeres jefas<br />

<strong>de</strong> <strong>hogar</strong>, con lo cual privilegia una perspectiva diacrónica en el análisis<br />

<strong>de</strong> esta problemática. La autora i<strong>de</strong>ntifica como rasgos socio<strong>de</strong>mográficos<br />

distintivos <strong>de</strong> las mujeres jefas <strong>de</strong> <strong>hogar</strong> en Cuba: mayor porcentaje<br />

<strong>de</strong> casadas o unidas (63,1%), alta inestabilidad <strong>de</strong> sus uniones conyugales<br />

(74,3% se había unido más <strong>de</strong> una vez) e inexistencia <strong>de</strong> jefas solteras<br />

con hijos. El análisis <strong>de</strong> las trayectorias <strong>de</strong> unión-procreación mostró<br />

que la jefatura <strong>femenina</strong> <strong>de</strong> <strong>hogar</strong> está más asociada con la primera<br />

56 Su investigación está basada en datos <strong>de</strong> la Encuesta nacional <strong>de</strong> Fecundidad <strong>de</strong> 1987,<br />

que tomó como universo las mujeres en eda<strong>de</strong>s reproductivas (15-49 años) y como variables<br />

un conjunto <strong>de</strong> características socio<strong>de</strong>mográficas (Pedroso, 1999).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!