09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

posturas en privado y tampoco las podían hacer quienes fueran deudores del fisco.<br />

Tratemos de evocar el remate de 1819. (466)<br />

Comenzando éste el 1º de septiembre por la tarde, sobre la base de la<br />

regulación hecha por el Tte. de Gobernador para los doce partidos (467) que se<br />

remataban, a más de la casa excusada que correspondió aquel año a la estancia<br />

vieja de don José Justo Gatica, se suspendió a la puesta del sol, quizá con el afán de<br />

mejorar las propuestas, hasta el día siguiente. Situémonos en la esquina de don Juan<br />

de Videla, por ese entonces posesión de su hijo Luis, y sigamos los pormenores de la<br />

escena. (468)<br />

Por sobre la torre agrietada de la matriz asoma un sol invernal. El cielo es el<br />

clásico dombo de joyante diafanidad. La plaza, emparejada y limpia con motivo de la<br />

festividad del patrón, abre su opacidad terrosa al viento claro y fresco de la mañana.<br />

En Santo Domingo un lego cierra la puerta principal tras las dos últimas mujeres que<br />

abandonan el templo. Termina el abasto en la carnicería del Cabildo al mismo tiempo<br />

que un muchachón comienza la limpieza de la carretilla de traslado. (469) En la cárcel<br />

monta guardia el cabo veterano Antonio Nolasco, mientras en el Ayuntamiento el<br />

ordenanza abre la puerta de la Sala Capitular después de haber izado la enseña de la<br />

Patria. (470)<br />

Calle arriba, la racha mañanera peina los sauces e higueras que se asoman<br />

sobre las tapias y bardales. En la esquina de la matriz gentes del pueblo dialogan<br />

despaciosas, dando una abigarrada nota en que se mezclan polleras de saraza o<br />

sarga, calzones de pana o ponteví, ponchos azules y cabelleras hirsutas<br />

destacándose entre pañuelos floreados o rebozos obscuros. Botas, tamangos u<br />

ojotas, soportan aquellos cuerpos de lugareños a la expectativa. Como a la media<br />

cuadra, frente a la casa del cura, otro grupo ha cruzado las cabalgaduras. Son gentes<br />

de la campaña. Hablan de sus pagos mientras pitan. Recios los hombres, no pocos<br />

lucen luenga barba. Aquello es un concierto de coscojas, “lloronas” y reflejos de plata<br />

que el sol alto destella en la chafalonía de los pretales y estribos. Leñateros de<br />

regreso arriando cargados pollinos soñolientos, y cuscos madrugadores, son toques<br />

desperdigados en este boceto.<br />

Poco antes de las nueve sale una comitiva de la casa parroquial dirigiéndose al<br />

pretil de la matriz. La encabeza un oficial de granaderos de mediana estatura, hombre<br />

más que cuarentón, fornido, que mientras marcha llevando en su mano izquierda el<br />

sable, el sol parece incendiar sus flamantes entorchados de coronel graduado. Es<br />

Dupuy. A su vera, dos hijos de Santo Domingo, Fr. Vicente Adaro y Fr. Isidro<br />

González, le siguen sosteniendo animada conversación. (471) Tras ellos, marchan<br />

ligeros y atentos don José Manuel Riveros con don José Martín Maure, don José<br />

Justo Gatica tomando del brazo a don José Gregorio Giménez (472) y, más atrás don<br />

466 A. H. P. S. L., c. 25, e. 1.<br />

467 He aquí la nómina: Santa Rosa, Piedra Blanca y Larca, Santa Bárbara, Las Lagunas, Renca, Conlara, San<br />

Lorenzo, Carolina, Saladillo, El Morro, La Costa y El Pueblo. (Ibidem, c. 25, e. 1.)<br />

468 Esq. 9 de Julio y San Martín, haciendo cruz con el ángulo N. O. de la plaza Independencia.<br />

469 La carnicería estaba ubicada sobre 9 de julio, frente a la casa de don Juan de Videla, entre el corralón de la<br />

cárcel y la esquina de ésta, que en 1819 sólo estaba tapiada. A. H. P. S. L., c. 31, e. 37. Es muy interesante el<br />

Reglamento de Abasto acordado el 23 de dic. de 1813. –Ibidem, c. 16, e. 73-.<br />

470 De 1819 no hemos encontrado dato referente a bandera. Pero de la c. 29, e. 37 del A. H. local, anotamos que el<br />

13 de abril de 1823 se pagó 3 pesos 5 reales por la compostura de una bandera del Cabildo.<br />

471 Fr. Vicente Adaro era ese año prior del convento local, y Fr. Isidro González, cura sustituto y juez delegado de<br />

diezmos. Este, con don Rafael de la Peña, Tte. Mtro. de Hacienda, y don Ramón Esteban Ramos, comisionado por<br />

Dupuy, formaban la Junta de Remate. Notorio Eclesiástico era don José Martín Maure. La Junta Subalterna de<br />

Diezmos de San Luis, fue suprimida ese año.<br />

472 Procurador de la Ciudad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!