09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

acuerdo, se reunirá en la sala capitular, por la tarde, desde el 12 de octubre hasta<br />

finalizar la tarea, debiendo reglar su cometido por las instrucciones que constan en el<br />

acta del 11 de septiembre ppdo. del Cabildo de Mendoza. (254)<br />

Notemos, empero, que la solicitud de exención elevada por el Cabildo de San<br />

Luis, no significó en momento alguno “resistencia” (255) , y mucho menos<br />

mezquindad con respecto a lo poco, ya que, como veremos, los dos tercios de la<br />

esclavatura puntana nunca pasaron de 28 o, a lo sumo, 30 criados que se destinaron<br />

a reforzar un alistamiento para el cual San Luis lo había dado todo. Se trataba de<br />

retener ese corto número de esclavos, por el valor que importaban para la economía<br />

cerrada de nuestros hogares de entonces, -la mayoría eran zapateros, sombrereros,<br />

peineteros, ladrilleros, etc.,- y por la imposibilidad de reemplazarlos, “a que se agrega<br />

–como dijeron los capitulares puntanos- la suma escasez de peones en este lugar<br />

por las crecidas partidas de reclutas que se han hecho en él desde el principio<br />

de nuestra Revolución, de que resulta hallarse esta Provincia destituída<br />

enteramente de brazos para subsistir”. (256)<br />

Cuáles no serían los extremos de la situación económica del Pueblo Puntano<br />

en aquellos días, que Luzuriaga, en el oficio que dirigió al Cabildo denegando su<br />

solicitud, se expresa así: “Penetrado de los generosos sacrificios con que se ha<br />

distinguido ese pueblo durante el transcurso de nuestra revolución”,…”admito la<br />

propuesta de V. S. por lo respectivo a que los indigentes den caballos y ganados en<br />

lugar de la cuota en dinero que le corresponde para llenar el espíritu del acta del 4 del<br />

pasado,…” (257)<br />

San Martín, en Cuyo, no fracasó como Pueyrredón en Buenos Aires, en lo<br />

referente a la esclavatura. (258) Luzuriaga expresó al Cabildo de San Luis su<br />

comprensión de lo solicitado por éste, cuando le dice que en virtud de los sacrificios<br />

extraordinarios del Pueblo Puntano “desearía estuviese en mis facultades poder<br />

complacer a V. S. en la excepción de alistamiento de la esclavatura…” Y lo hubiera<br />

hecho, -mejor dicho, San Martín lo habría acordado- si de por medio sólo hubiesen<br />

estado los 28 esclavos de San Luis. Lo serio de esa exención radicaba en el eco que<br />

la misma podía tener en San Juan, y más aún, en Mendoza, donde el aporte de<br />

esclavos fue fundamental. (259)<br />

La comisión nombrada por el cabildo designó tasadores a don Rafael de la<br />

Peña, administrador de correos, y a don Agustín Palma y Olguín, regidor defensor de<br />

menores. En lo tocante a determinar la aptitud de los esclavos presentados para el<br />

servicio de las armas, dicen los comisionados: “Que respecto de la escasez de<br />

cirujano en este país, donde solo se encuentran dos de esta facultad en clase de<br />

254<br />

Ibid., c. 19, e. 55, f. 6. –Hudson, D., ob. cit., p. 45, afirma contra toda verdad: “El Cabildo de la Capital de<br />

Cuyo nombró en 8 de Octubre la comisión… para que procediese a hacer en San Luis el reparto de las dos terceras<br />

partes de esclavos…”<br />

255<br />

Mitre, ob. cit., t. 1, p. 561, dice: “La idea encontró grandes resistencias en Cuyo:”. -Del of. denegatorio de<br />

Luzuriaga, se desprende que la solicitud de exención planteada por el Cabildo de San Luis, tenía carácter<br />

aleatorio, ya que al mismo tiempo los cabildantes solicitaron al Gob. Int. el reglamento que debía aplicarse en la<br />

separación de los esclavos. He aquí los términos de la respuesta de Luzuriaga, of. 3 oct. 1816, “acompaño en<br />

copia el método que ha guardado la comisión de esta Capital, que V. S. me pide en su citado oficio”, se refiere al<br />

petitorio del 29 de sep. anterior.<br />

256<br />

Of. del Cabildo de 29 sep. 1816.<br />

257<br />

Of. del 3 de oct. 1816.<br />

258<br />

Otero, ob. cit., t. 1, pp. 644-645, nota.<br />

259<br />

Otero, ob. cit., t. 1, p. 666. –Mitre, ob. cit., t. 1, p. 561. –Landa, A., trab. cit., rev. “San Martín”, p. 106. –<br />

Draghi Lucero, Juan, “El aporte de gente de color en la economía de Mendoza para la creación del Ejército de los<br />

Andes”, trab. presentado al Cong. Reg. de Hist. del Libertador Gral. San Martín, Mendoza, 1950, sesión del 23 de<br />

nov.-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!