09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

documental con que su autor trata en los capítulos VI, VII, VIII y IX, del T. I, el<br />

suceso histórico motivo de nuestra investigación.<br />

Pero no es precisamente, y en último término, el hecho de ignorar lo que fue el<br />

sacrificio ejemplar de los puntanos en la gesta sanmartiniana, aquello que nos da la<br />

clave del escamoteo de nuestra actuación como sujetos de la Historia, en primer<br />

plano, y que hace aparecer solamente a Mendoza como Cuyo.<br />

No. Hay algo más que es menester destacar, sin eufemismos, para<br />

comprender, en toda su hondura, el alcance de este desplazamiento. El criterio que<br />

omite o que ignora a San Luis, tiene su fundamento en la justipreciación peyorativa<br />

que el utilitarismo, con ímpetus imperialistas, enrostra al idealismo. Aludimos<br />

singularmente a la opinión pedestre, que también alcanza, a veces, a los<br />

especialistas. Y queremos que se nos entienda. ¿Cómo podría la pobre San Luis,<br />

realizar una hazaña apenas si posible para la rica Mendoza? Y en el juicio está<br />

implícita la capacidad discriminativa del materialismo contemporáneo. Las<br />

posibilidades son ante todo económicas… Por donde se nos derrumba la concepción<br />

del héroe de Carlyle, y, por ende, la de Mitre.<br />

Más no remata aquí la subyacencia de esta ignorancia. Hay un complejo de<br />

inferioridad muy nuestro; y escribimos así porque es típicamente normalista. Nos<br />

referimos al persistente juicio negativo, que con respecto a las posibilidades del<br />

medio, ha difundido con un énfasis y un tesón dignos de mejor causa, muy<br />

particularmente, el magisterio puntano que, fuera del terruño, realiza ahincada tarea<br />

docente. Y, finalmente, la ignorancia geográfica, -para algunos “cartógrafos”, San<br />

Luis, segregada de Cuyo, es centro como Córdoba- mejor dicho, las audacias<br />

topográficas de algunos didácticos que no vale la pena mencionar.<br />

He aquí, pues, los males que se deben combatir. Primero, la simple y natural<br />

ignorancia. Segundo, el concepto peyorativo o despectivo que el utilitarismo redivivo<br />

extrae de la tabla de valores de Bentham, una de cuyas consecuencias, en nuestro<br />

ambiente, es el complejo de inferioridad aludido por nosotros, y que mucho tiene que<br />

ver con la orientación positivista, hasta ayer, de la pedagogía nacional. Tercero, las<br />

fantasías en materia geográfica; a lo que se puede agregar las famosas<br />

generalizaciones de nuestra sociología “criolla”, amén de la ligereza y deshonestidad<br />

volanderas y aplastantes del periodismo mercantilista de nuestros días.<br />

Trataremos, pues, de llevar a buen término nuestro cometido. Con tal<br />

propósito, delimitaremos con precisión nuestra parcela en el campo indiviso de la<br />

tarea común. ¿Cómo acotar esta deprimente ignorancia? De esta suerte:<br />

destacaremos con claridad los factores fundamentales que realizaron las acciones, o<br />

que aparecen como los antecedentes que se tradujeron en la concatenación parcial<br />

de los hechos históricos que investigaremos. ¿Cuáles fueron esos factores? Esos<br />

factores fueron tres. Individual o personal: San Martín. Social: el Pueblo Puntano.<br />

Geográfico o telúrico: el medio físico y biológico provincial.<br />

Pero como en los días que corren ya no es posible, sin caer en manifiesto<br />

anacronismo, olvidar que la Historia hace mucho tiempo que superó el mero campo<br />

político de los estados, hacemos presente que, exprofeso, eludiremos la historia de<br />

las ideas, la historia de la cultura; aspecto éste, que, desde luego, requiere una<br />

investigación serena y honda, aun cuando no dejaremos de tocarlo incidentalmente.<br />

Por último, advertimos que el carácter de síntesis o de visión total que tiene esta<br />

Introducción, no nos permitirá documentar cada una de nuestras afirmaciones; pero,<br />

aseguramos que iremos alcanzando este desiderátum a medida que nos adentremos<br />

en la consideración de todas las facetas que ofrece al estudioso el problema objeto<br />

de esta dilucidación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!