09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nos ocupemos de la cultura rural; (299) pero corresponde hacer notar aquí que el<br />

momento de la fundación de San Luis, como el de todas las fundaciones españolas<br />

de América, significó tanto como una ruptura. La conquista española histórica y<br />

étnicamente, cierra un ciclo, y al caducar las estériles civilizaciones precolombinas,<br />

particularizamos el hecho con San Luis, el espíritu de hispanidad dignificó el material<br />

indígena incorporándolo a la egregia comunidad imperial con aquella amorosa<br />

compenetración a que se refiere Alfonso Junco. (300)<br />

Por eso, cuando Rojas destaca “en la vida de San Martín” aquellas “tres<br />

rupturas que señalan su singular destino” (301) , incurre, no sólo en una falsa<br />

interpretación de un hecho histórico sino en el empleo inadecuado de un término cuyo<br />

sentido estricto ha sido desvirtuado. La actitud de San Martín en ningún momento<br />

puede definirse como negación de España o de “su pasado racial”. Profesó y<br />

llevó a la victoria los ideales del partido patriota que se concretaban en la<br />

Independencia; pero ésta ni negó la realidad nacional que precedió a su proclamación<br />

ni podía considerar a la nación argentina naciendo de una negación, o pretendiendo<br />

ser una continuación de lo indígena… que superara la ruptura –ésta sí- ocurrida<br />

mediante la conquista y la pacificación de esta parte de América. (302)<br />

Claro que ésa fue la quimera de algunos ideólogos del liberalismo doctrinario<br />

de la hora, como sigue siendo el falso planteo de algunos seudo indigenistas<br />

rezagados de nuestros días. (303)<br />

Etnica y culturalmente el pueblo puntano era hispánico en el momento de la<br />

Guerra de la Independencia. Y al hacer esta afirmación en manera alguna negamos<br />

lo que realmente fue la confluencia indígena; porque ella en su latitud histórica no<br />

contradice el calificativo, antes bien, lo confirma, ya que la Hispanidad no se define<br />

como coincidencia meramente biológica, como racismo consentido de la pureza de su<br />

sangre, sino como unidad espiritual. Su contenido, como tan acertadamente lo<br />

afirma el citado académico mejicano, es esa “doctrina espiritualista y cristiana de un<br />

ecumenismo integrador”.<br />

Analicemos algunos otros antecedentes que prueban nuestro acerto, sin entrar<br />

por ahora a estudiar la existencia social del Pueblo Puntano, estudio que corresponde<br />

realizar en otro capítulo de estos apuntes. (304)<br />

El tantas veces citado Fr. Reginaldo de la Cruz Saldaña Retamar, O. P.,<br />

incansable investigador y sacerdote ejemplar, ha rastreado los orígenes de nuestra<br />

sociedad provinciana, y en más de sesenta anotaciones parroquiales referentes a<br />

matrimonios efectuados entre 1700 y 1703, en San Luis, pone en evidencia el origen<br />

de un núcleo ponderable de nuestras familias, las cuales aparecen fundadas, entre<br />

otros troncos foráneos, por mendocinos, en primer término, chilenos, cordobeses,<br />

riojanos, de otras provincias, algún porteño, y por españoles peninsulares. (305)<br />

Cuando se trataba de matrimonios entre mestizos o indios se consignaba. En algunos<br />

P., Fr. Reginaldo, muy ilustrativas para el caso. –El Prof. Dalmiro Adaro ha dedicado el cap. 1 de su ob.<br />

“Industrias criollas…” a tratar el tema: “Industria michilingüe”. Oportunamente analizaremos de este trabajo<br />

algunas conclusiones que tenemos por erróneas. –Puede consultarse el mapa etnográfico de Serrano, ob. cit. entre<br />

las pp. 18 y 19. Emplea indistintamente los términos “nación” y “parcialidad”.<br />

299<br />

Cf. cap. VI de estos apuntes.<br />

300<br />

Junco, A., “Nuestro hispanismo y nuestro imperialismo”, en “Mundo Hispánico”, Madrid, feb. 1948, Nº 1, p. 8.<br />

301<br />

Rojas, R., “El santo de…,” p. 315.<br />

302<br />

Pereyra, C., “Quimeras…”, p. 215.<br />

303<br />

De Maeztu, R., ob. cit., p. 261, “La busca del no ser”.<br />

304<br />

Cf. cap. VII de estos apuntes.<br />

305<br />

“Hoja Puntana”, S. L., 15 nov., 1º y 15 dic. 1929.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!