09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Resumiendo, pues, en la medida de nuestra incompleta investigación,<br />

podemos afirmar: que la contribución de San Luis en soldados para el ejército de los<br />

Andes, en vísperas de abrirse la campaña libertadora de Chile, no fue inferior a 1300<br />

hombres. La documentación mutilada que conserva el Archivo Histórico Provincial, la<br />

investigación de Gez, lo que a este respecto han expuesto Hudson, Espejo, Mitre,<br />

Otero, y las recientes publicaciones documentales de Draghi Lucero y Orstein, nos<br />

permiten sostener lo siguiente: 1 escuadrón de Granaderos a Caballo. El 5º, 3<br />

compañías del Nº 11 y 2 escuadrones de milicias auxiliares, fueron formados con<br />

puntanos. (691)<br />

El 5 de enero de 1817, el Cabildo resolvió: “que con motibo de ponerse en<br />

marcha el Exto. de los Andes, a la reconquista de Chile se pidiese una limosna por<br />

uno de los miembros del Cavdo. entre los vecinos para hacer una misa de gracia con<br />

Novenario correspondte. con el obgeto de pedir y rogar al Dios de Extos, por la<br />

felicidad y buen éxito de la expedición contra el enemigo e Chile;” (692) Se recolectaron<br />

37 pesos y 4 reales, oficiándose la misa de gracias y rezándose el novenario desde el<br />

día 6 hasta el día 14 de enero. Conocida la victoria de Chacabuco, se reunieron los<br />

capitulares el 26 de febrero, con asistencia del procurador de la ciudad D. José<br />

Santos Ortiz, para “acordar el modo de eternizar y transmitir a la posteridad, el<br />

nombre glorioso del héroe que acaba de arrancar de las manos del tirano el<br />

amenísimo y basto Reyno de Chile:” (693) .<br />

Muy posiblemente, el 20 de marzo por la noche, estuvo el vencedor de<br />

Chacabuco en San Luis, de paso para Buenos Aires a donde llegó el 30 de ese<br />

mismo mes. Había salido de Mendoza el día 19. Su estada en la capital puntana, nos<br />

inclinamos a creer que fue apenas de algunas horas, prosiguiendo su velocísimo viaje<br />

el día 21 temprano, ya que podemos considerar que tuvo tiempo favorable. (694)<br />

691<br />

Hacemos nuestro cálculo sobre la base de que cada escuadrón de granaderos no tenía menos de 148 hombres,<br />

cada compañía del Nº 11 menos de 170, y cada escuadrón de milicias auxiliares menos de 360-3 compañías. Una<br />

investigación más completa, debe establecer si los reclutas que aparecen en la comunicación de Dupuy, alistados e<br />

instruyéndose en tres compañías del Nº 11, en San Luis, pasaron luego a integrar otros escuadrones de granaderos,<br />

y si el contingente que condujo a Mendoza al Sargento Mayor Sequeira se incorporó al Nº 1 de Cazadores, cuerpo<br />

del cual era 2º Jefe. Sobre la base de lo investigado, el total, que apuntamos provisoriamente: 1.300, queda por<br />

debajo de la realidad. En suma, aquellos que cuadra, en un reiterado y más eficiente esfuerzo, es determinar la real<br />

distribución del los reclutas puntanos en los diferentes cuerpos que formaron el Ejército de los Andes. Es<br />

necesario alcanzar para todo el aporte la seguridad que tenemos con respecto a la incorporación de los 28 esclavos<br />

negros de la jurisdicción puntana en el Nº 7. Espejo afirma que “un escuadrón de milicias de San Luis con su jefe<br />

y oficiales”, -ob. cit., p. 545- marchó con el comandante del parque Capitán Luis Beltrán el día 19 de enero –<br />

Ibidem, p. 531-. Y Mitre, ob. cit., t. I, p. 610, asevera que la división de Las Heras llevaba en calidad de auxiliares,<br />

un escuadrón de milicias de San Luis…”. Fija como fecha de partida de Las Heras el 18 de enero. –Ibidem, p.<br />

611.<br />

692<br />

A. H. P. S. L., c. 19, e. 55, f. 12 v.<br />

693<br />

Ibidem, c. 19, e. 55, f. 16.<br />

694<br />

EL 19 de marzo había partido de Mendoza –Mitre, ob. cit., t. II, parág. II, p. 83. –Otero lo hace al mismo día<br />

19 en el Retamo, ob. cit., t. II, p. 116- No menos de dos días bien andados necesitaba para recorrer la distancia que<br />

separaba a Mendoza de San Luis. Y si tenemos presente que el día 25 de marzo se encontraba en Cañada de Lucas<br />

(Córdoba) –Otero, ob. cit., p. 119- podemos suponer que en San Luis apenas se detuvo algunas horas. –Augusto<br />

Barcia Trelles, “San Martín en América”, Bs. As., 1944, t. IV, cap. cuarto, p. 140, asegura que San Martín<br />

“permaneció dos días en San Luis”. ¿En qué se funda? No lo dice. El publicista español concuerda con Mitre en<br />

hacer partir de Mendoza al Capitán de los Andes el 19 de Marzo. Luego, debemos suponer que permaneció en San<br />

Luis durante los días 21 y 22, siguiendo su viaje hacia Cañada de Luces el día 23 muy temprano. ¿Pudo San<br />

Martín recorrer en dos días la distancia que mediaba entre San Luis y Cañada de Lucas, para estar escribiendo a<br />

O’Higgins el día 25 en la posta mencionada? Se nos ocurre que no. Posiblemente Barcia Trelles ha sido influido<br />

por la exposición poco clara de Otero –ob. cit., p. 123- quien afirma: “en este viaje de Chile a Buenos Aires San<br />

Martín resolvió hacer en San Luis una pequeña etapa, y entrada su municipalidad de su próximo arribo, dispuso

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!