09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“Alféreces. Eligio Cabral – Camilo Domínguez – Andrés Miranda – Rufino<br />

Poblet – José Pedernera – Fausto Giménez – Pedro Lucero y Sosa – Anastasio<br />

Carvallo – José María Videla – JUAN PASCUAL PRINGLES – Nepomuceno Poblet –<br />

Juan Antonio Ortiz – Hipólito Giménez – Ventura Jurado – Lino Garro”.<br />

“Cada compañía de 120 hombres y con un total de 1800 plazas”.<br />

“San Luis, noviembre 2 de 1815.<br />

Vicente Dupuy”. (671)<br />

En el cuadro de oficiales inserto no figura JUAN ESTEBAN PEDERNERA, por<br />

ese entonces soldado distinguido que al término de la campaña del Perú regresó al<br />

terruño con la jerarquía de coronel graduado. (672)<br />

La simple lectura de la nómina de oficiales, con un total de 67, nos confirma la<br />

participación en la misma de todos los partidos de la jurisdicción. Lo más auténtica y<br />

tradicionalmente puntano estaba ahí. Podemos puntualizarlo nombre por nombre. De<br />

la primera propuesta, en los cuadros definitivos de la oficialidad, figura solamente D.<br />

Manuel Herrera h. como teniente segundo. En otras actividades o como cabildantes,<br />

actuaban 19 oficiales, entre ellos los de más alta graduación: Sargentos Mayores D.<br />

José Justo Gatica y D. Francisco de Paula Lucero.<br />

De modo tal, que cuanto el Ejército del Norte sufrió la derrota campal de Sipe<br />

Sipe y las Provincias del Río de la Plata debieron afrontar el inminente peligro de ser<br />

dominadas por los realistas, San Luis había completado su organización militar, ¡todo<br />

el PUEBLO estaba sobre armas!<br />

San Luis había dado para los Ejércitos Auxiliares, hasta mediados de 1815,<br />

según la certificación de Dupuy, 3.000 hombres, y en aquel momento crítico proveía<br />

de reclutas al naciente Ejército de los Andes y tenía en su jurisdicción, en pie de<br />

guerra, 15 compañías de milicias de caballería con un total de 1.886 hombres.<br />

¿Qué han destacado de esto nuestros historiadores? Muy poco. Y cuando se<br />

ha tratado de reconocer méritos, algunos han afirmado que el Ejercito de los Andes<br />

fue la obra de Mendoza y de Buenos Aires. (673)<br />

671 Gez, “Historia…”, t. I, pp. 169-171. No hemos encontrado este importante documento en repositorio local.<br />

672 Mendoza, J. Alfredo, “Juan Esteban Pedernera su acción y su vida”, Bs. As., 1896, p. 41.<br />

673 Dejando de lado las citas negativas, mencionaremos algunos juicios corroborantes: el Gral. Guillermo Miller<br />

en sus “Memorias”, afirma que el Ejército de los Andes “pesaba demasiado sobre los recursos de una provincia”,<br />

y sin embargo “los habitantes hablaban de él” –se refiere a San Martín- “con respeto y entusiasmo”. Citado por<br />

José L. Busaniche, “San Martín visto por sus contemporáneos”, Bs. As., 1942, p. 152. –Otero, ob. cit., t. I, cap.<br />

XXV, p. 715, dice: “la leva general que San Martín auspiciaba sólo se realizó en Cuyo y no en el resto de las<br />

provincias argentinas como su proponente lo deseaba”.- Leopoldo L. Ornstein, en su meritorio trabajo titulado “La<br />

contribución de Cuyo a la Organización del Ejército de los Andes” – “Anales del 1er. Cong. de Hist. de Cuyo”,<br />

Bs. As., 1937, t. II, p. 315 – asevera: “si se considera que el total del efectivo alcanzado por el Ejército le abriese<br />

la campaña era de 5.187, se comprueba que casi las tres cuartas partes del mismo estaban constituidas por<br />

personal suministrado por la citada provincia.” Debemos, empero, advertir que Ornstein no considera la<br />

contribución posterior a 1816, que, en lo referente a San Luis, superó el esfuerzo apuntado. Por otra parte, con<br />

respecto a la contribución material, este documentado investigador incurre, no obstante, en afirmaciones de<br />

información insuficiente. Tomamos por caso lo que anota atinente a los caballos provistos por Cuyo. –trab. cit., p.<br />

316- Documentalmente se puede demostrar que la contribución de Córdoba y Buenos Aires, a este respecto, fue<br />

insignificante si la comparamos con la de San Luis. A fines de enero de 1817, los puntanos habían entregado para<br />

el Ejército de los Andes más de 2.000 caballos donados. Y sólo en 1819, el Gral. San Marín compró en San Luis,<br />

más de 2.000 caballos a 4 pesos c/u. En el cap. titulado “La contribución material”, hemos tratado con cierta<br />

amplitud esta cuestión. Además, para comprender y aquilatar justicieramente el esfuerzo, es necesario tener<br />

presente que sobre una población de 16.000 habitantes, entre 1810 y 1819, San Luis había movilizado más de<br />

5.000 hombres; que es tanto como disponer para la guerra un tercio de esa población. Apenas si los niños y los<br />

ancianos quedaron eximidos de tan gloriosa conscripción.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!