09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En Chacabuco el regimiento Nº 8 formado por libertos cuyanos se cubrió de<br />

gloria. (281) ¿Cayeron ahí los puntanos? Y en Maipo, los negros libertos del mismo<br />

batallón enfrentaron el “Burgos” y dejaron en el campo de batalla 400 cadáveres<br />

como prenda segura de victoria. (282)<br />

Repitamos las palabras de San Martín al atravesar el campo de Chacabuco en<br />

viaje a Buenos Aires: -“¡Pobres negros!” (283)<br />

EL PUEBLO PUNTANO. (284)<br />

CAPITULO V<br />

Tratemos de rastrear la realidad étnica del Pueblo Puntano hasta el momento<br />

de esa enconada secesión, o larga guerra civil, que los argentinos llamamos de la<br />

Independencia. “Sin idealizaciones falsificadoras”, (285) como lo quería Carlos Pereyra,<br />

digamos qué sangre corría por sus venas, y, por sobre esto, qué impulsos superiores<br />

alentaron su empeño. Porque de esa cantera, el Cantero Mayor, el héroe que nos fue<br />

dado, San Martín, con paciencia de picapedrero, pero ante todo, con inspiración de<br />

taumaturgo, fue cortando uno a uno sus granaderos.<br />

Sin esta investigación previa, no es posible comprender la magnitud y la<br />

jerarquía de la contribución que estudiamos, no sólo porque hay que rectificar errores<br />

corrientes, sino porque es necesario descubrir y hacer ver con claridad cómo estaba<br />

asentado y qué delineación tenía el cimiento sobre el cual se levantó esa fábrica, a la<br />

vez gloriosa por su arquitectura moral, cuanto férrea por su organización militar, que<br />

fue el Ejército de los Andes.<br />

Algo anticipamos ya en la Introducción de estos apuntes, pero ahora es<br />

menester ahincar el esfuerzo y ahondar la discriminación para justificar una vez más<br />

que en el campo de la Historia solamente Dios obra milagros, y que los hechos se<br />

explican por los antecedentes o causas que lo han producido. La mayoría de los<br />

comentaristas, sobre lo trillado, sobre lo que no conocen sino bibliográficamente, y<br />

asimismo en forma incompleta, han tenido en cuenta, al estudiar la preparación del<br />

Ejército de los Andes, la realidad consumada; pero de la misma, que podemos<br />

comparar con un tejido maravilloso, han desconocido y siguen desconociendo la<br />

trama y la urdimbre.<br />

Para comprender al soldado de Chacabuco, de Maypo o de Chancay, a ese<br />

libertador anónimo que estamos acostumbrados a contemplar iluminado por la<br />

281<br />

Mitre, ob. cit., t. 2, p. 14.<br />

282<br />

Mitre, ob. cit., t. 2, p. 205. –Busaniche, J. L., “San Martín visto por sus contemporáneos”, Bs. As., 1942, p.<br />

113. –Rojas, R. “El Santo…”, p. 216.<br />

283<br />

Mitre, ob. cit., t. 2, p. 34.<br />

284<br />

El gentilicio puntano se ha derivado de punta, referida a la Punta de los Venados, extremo Sur de la Sierra<br />

Central de S. Luis cortado por el portezuelo del Chorrillo, y que mencionan en sus crónicas: Fr. Reginaldo de<br />

Lizarraga, Alonso Gonzáles de Nájera, el P. Alonso de Ovalles, S. J., Jerónimo de Quiroga y el abate Juan I.<br />

Molina, entre otros. Pueden consultarse estas referencias en la ob. “Cancionero popular…”, p. J. Draghi Lucero,<br />

pp. 449, 453, 463, 475 y 509.<br />

285<br />

Pereyra, C., “Quimeras…”, p. 209.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!