09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Podemos calcular el pastaje anual por cabeza en 2 y medio rs. (607) , pero el<br />

estado cuando pagó apenas si socorrió a los cuidadores. Los cueros de ganado<br />

menor casi no se cotizaban, y con el tiempo ni los de vaca se cotizarían en Buenos<br />

Aires. El mejor mercado para el ganado puntano era Mendoza. (608) Los cueros<br />

curtidos se vendían bien en Córdoba, los caballos en La Rioja, así como los bueyes<br />

en Mendoza. (609) Curtiembres como telares había en toda la jurisdicción. (610) Los<br />

cordobanes costaban 3 ó 4 rs., la arroba de cebo 1 peso con 4 ó 6 rs. y la de grasa 2<br />

ps. (611) Los enseres, trebejos y útiles de las estancias, casi todos de fabricación<br />

casera, (612) podemos decir que no tenían precio, tal la abundancia de la materia<br />

prima; cuero, maderas lugareñas, hilo de lana o de pita, matas de paja de techar,<br />

hojas de palma, fibras de totora, cerda, guampas, etc.<br />

Una petaca labrada valía 1 peso 4 rs., pero una petaca de cuero crudo duraba<br />

toda una vida bien larga. (613) El ciento de atados de paja para techar, cortados en<br />

tiempo y acondicionados, y el vellón de lana, es decir una cantidad de lana<br />

correspondiente a la esquila de una oveja, valía 1 real y medio. (614) El almud de sal<br />

costaba 4 rs. y la arroba de alumbre 1 peso 2 rs. (615) Podía adquirirse una estancia<br />

por 100 ps., aunque dicha estancia alcanzara la extensión de 640 cuadras, y el<br />

alquiler de una casa habitación en San Luis-ciudad podía sumar 8 o 9 ps. mensuales.<br />

(616)<br />

Los objetos de fundición eran españoles, franceses o ingleses. (617) El azúcar y<br />

la yerba, esta última portuguesa o misionera, costaban de 2 a 4 rs. la libra (460<br />

gramos). (618) El tabaco era tarijeño, brasileño o del país, (619) como la cera era de<br />

Castilla o de Tucumán. (620) El vino y el aguardiente procedían de Mendoza o de San<br />

607 Ib., c. 27, e. 11.<br />

608 Ib., c. 31, exps. 25 y 29.<br />

609 Ib., c. 29, exps. 11 y 27, y c. 24, e. 18. Carta de D. Jacinto Godoy a Dupuy, del 5 de feb. de 1818.<br />

610 D. José N. Becerra, tenía una gran curtiembre en Renca. Se curtía con cáscara y hojas de molle morado, árbol<br />

muy abundante en las sierras de San Luis. (Ib., c. 29, e. 11).<br />

611 Ib., c. 24, e. 35 y c. 25, e. 33.<br />

612 Todavía en 1880, a pesar del desastre, pudo escribir Lallemant: “Trabajos de cuero crudo, como petacas, lazos,<br />

monturas y todo lo necesario para una estancia se fabrica aquí.” Cfr. “Memoria descriptiva de la provincia de San<br />

Luis”, en “Rev. de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza”, Mendoza, 1937, Nros. 21-22, p. 56.<br />

613 A. H. P. S. L., c. 25, e.9. Entiéndase baúl o arca de cuero. Cfr. “El habla rural de San Luis”, por Berta Elena<br />

Vidal de Battini, Bs. Aires, 1949, p. 16, Nº 15.<br />

614 A. H. P. S. L., c.16, e.78 y c. 29, e. 37.<br />

615 Ib., e. 1 y c 22, e. 6.<br />

616 Solares de un octavo de manzana con edificación y algunos árboles frutales, frente a la Plaza Mayor, se<br />

tasaron, en 1815, entre 308 y 414 pesos, y la cuadra de campo en 1824, se podía comprar a 1 real y un cuarto. Una<br />

casa en Renca -1823- aparece vendida en 150 pesos. (A. H. P. S. L., c.17, e. 6; c. 22, e. 31; c. 31, e. 28; c. 29, e. 28<br />

y c. 21, e. 5).<br />

617 Ib., c. 19, e. 23; c. 20, e. 1 y c. 22, e. 6. Palas, ollas, pailas, cuchillos, etc. La libra de hierro costaba de 1 a 4<br />

reales y la de acero, 6 reales. Ib., c. 29, e. 37.<br />

618 Ib., c. 16, e. 83; c. 24, e. 35 y c. 27, e. 42. Entre 1814 y 1822. Los precios más altos giraron alrededor de 1817.<br />

Damos a continuación el precio de otros efectos corrientes: arroz, 1 real y medio la libra; porotos, 6 reales el<br />

almud; pasas de uva, mendocinas o sanjuaninas, 1 y 2 reales la libra; harina floreada, que se introducía de<br />

Mendoza, 1 peso y 1 peso 2 reales el almud; papas, 6 reales el almud; chocolate, 1 peso la libra, ordinario se<br />

conseguía a 4 reales; papel, la resma, desde 3 pesos 2 reales hasta 5 pesos, 7 reales, y almidón, 2 reales la libra.<br />

Ib., c. 22, e.1; c. 28, e. 29 y c. 29, e. 37.<br />

619 En 1817, encontramos el mazo a 2 y medio reales, y la libra de tabaco picado (460 gramos) a 6 reales. En 1822<br />

el mazo de tarijeño costaba siete octavos de real o 1 real. El del país se vendía a 6 pesos la arroba y el brasileño a<br />

7 pesos. Ib., c. 22, e. 1; c. 28, e. 29; c. 30 exps. 22 y 23.<br />

620 La de Castilla costaba 2 pesos o 1 peso 4 reales la libra, y la tucumana, 5 reales la libra. Ib., c. 16. e. 83 y c. 29,<br />

e. 37.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!