09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

hora tras hora, el hilo de esa colaboración que se concreta en la entrega total del<br />

Pueblo Puntano.<br />

Recién llegado a San Luis, Dupuy desconocía por completo la topografía de la<br />

región y las posibilidades de la misma. ¿Cómo orientarse para la organización de las<br />

milicias, y, sobre todo, para tener una idea exacta de aquello que podía exigir sin<br />

invadir el campo de lo arbitrario? Cada alcalde de hermandad en su comprensión fue<br />

a este respecto un factótum insustituible, por el conocimiento del terreno hasta en el<br />

más apartado y abrupto rincón, y por la noción exacta que tenía de los posibles de<br />

cada vecino de su partido.<br />

Gez menciona a D. Juan Manuel Panelo. (339) Nosotros nos complacemos en<br />

recordar a D. Marcelino Poblet. No es exagerado afirmar que este último conocía con<br />

pelos y señales, partido por partido, las facultades, la afiliación política y las<br />

características de cada morador. Se guardan en nuestro Archivo Histórico provincial<br />

los patrones de contribución referentes a 1815, 1816 y 1817, anotados, rectificados y<br />

comprobados por D. Marcelino con aquella su letra menuda de regularidad<br />

inconfundible, reveladora de su inagotable actividad. (340) Esa tarea minúscula, que<br />

abruma sin dar lustre, que angustia sin otorgar gloria, estaba a cargo de<br />

comisionados como éste.<br />

Determinaba la contribución de cada partido, en hombres, ganado y demás<br />

efectos, el ojo clínico del comisionado suplía desde San Luis, cuando no se<br />

anticipaba el alcalde de hermandad del caso, las fallas por ausencias, deserción, o<br />

fallecimiento. Tenía una inteligencia cabal de quién podía sustituir a quién. Y la<br />

prorrata alcanzaba su lleno, infaliblemente, antes del tiempo fijado.<br />

La misión que debía cumplir Dupuy fue desde el comienzo muy compleja.<br />

Como militar experimentado puso todo su empeño en reglar eficientemente las<br />

milicias, y, al mismo tiempo, en contribuir con el mayor número de reclutas para la<br />

organización del Ejército de los Andes. Como presidente del Cabildo debía satisfacer<br />

las aspiraciones localistas y, de consuno, anular las persistentes influencias<br />

subversivas que disimulaban su epicentro en Mendoza mismo, y que se hacían cada<br />

vez más ostensibles en Córdoba.<br />

Desde esta última capital, la tendencia que más tarde se definirá como federal<br />

se reflejaba en los manejos del licenciado D. Santiago Funes, en connivencia con sus<br />

familiares y partidarios de la Punta del Agua, Piedra Blanca de la Falda y Ojo del Río.<br />

Y desde Mendoza, sobre el ánimo susceptible de algunos capitulares, entre los<br />

cuales gozaban de predicamento D. Tomás Baras y D. Dionisio Peñaloza. ¿En qué<br />

consistía el ariete de la predica subterránea? En que San Luis debía estar<br />

gobernada y representada por uno de sus hijos. (341) Y en esa lucha y contra esa<br />

predica, la colaboración de D. José Manuel Riveros, de D. Tomás Luis Osorio, y de<br />

los jueces comisionados D. José Domingo Arias y D. José Santos Ortiz, fue decisiva<br />

para convertir el Cabildo puntilloso y autonomista hasta 1816, (342) en el Cabildo<br />

sanmartiniano, de absoluto entendimiento con Dupuy, que vemos actuar desde fines<br />

del citado año hasta comienzos de 1820.<br />

Dupuístas de actuación prominente en el Cabildo de 1817, fueron: D.<br />

Francisco de Paula Lucero, D. Luis de Videla, D. Maximino Gatica, D. Agustín Palma<br />

339<br />

Gez, “Coronel Vicente Dupuy…”, p. 11.<br />

340<br />

A. H. P. S. L., c. 16, e. 80 y c. 22, e. 54.<br />

341<br />

Ibidem, c. 18, e. 1. Proceso contra el licenciado don Santiago Funes, el Cap. de Mil. de Cab. don Tomás Baras<br />

y otros.<br />

342<br />

Ibidem, c. 19, e. 55, f. 8 v. D. Marcelino Poblet fue citado por Luzuriaga, debieron salir para Mendoza en el<br />

término de 24 horas. El 31 de oct. de 1816 hizo depósito de vara en el Reg. Alférez Nacional D. Matheo Gómez.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!