09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

dos juzgados, en recompostura de la toma y limpieza de la acequia principal y en la<br />

amortización de algún corto empréstito. Uno de los renglones más abultados durante<br />

este período -1814-1819-, fue siempre aquel destinado a pagar los gastos motivados<br />

por los agasajos que se ofrecían al Libertador. Las contadas obras públicas que se<br />

realizaron durante esos años, se pagaron casi exclusivamente mediante donaciones y<br />

contribuciones extraordinarias.<br />

La Aduana y Caja Subalterna, es decir la Tesorería que recaudaba los<br />

derechos de la jurisdicción debía a la Independencia, cuya capital era Mendoza, o<br />

que se incorporaban a lo que desde aquellos días se consideró recursos nacionales,<br />

durante el año 1814 tuvo un movimiento que alcanzó a 7.471 pesos 2 reales con 5<br />

octavos de cargo, y 7.175 pesos 7 reales con cinco octavos como data. El saldo que<br />

pasó a 1815 fue de 295 pesos 3 reales. (512) ¿Qué fuentes de recursos descubría por<br />

lo general el cargo de aquella caja? Descubría las siguientes: noveno y medio de<br />

hospital, deuda atrasada, alcabalas en general, nuevo impuesto, papel sellado, guías,<br />

abasto, temporalidades, azogues, decomisos, confiscaciones, bulas, (513) tabacos,<br />

venta y arriendo de tierras fiscales, medias annatas, contribuciones patrióticas, (514)<br />

multas, novenos del Estado, depósitos judiciales, empréstitos voluntarios y forzosos,<br />

embargos, propiedades del Estado de Chile, (515) donativos, octavos de remates,<br />

venta de efectos, y diezmos. Todos estos recursos, por sobre cualquier otra finalidad,<br />

se aplicaron a preparar la guerra o a hacerla.<br />

Analicemos la data. ¿Cuánto se destinó en 1814 a gastos de guerra<br />

confesados? Se destinó 4.116 pesos 6 reales, equivalente a más del 55% del total<br />

recaudado. El resto estaba distribuido en los siguientes renglones: hacienda,<br />

inválidos, devoluciones, etc.; todo, empero, al servicio de la sagrada causa. Hay<br />

pormenores desconocidos por los cronistas, cuyas consecuencias en su aspecto<br />

negativo han imputado a la “incuria” y al “oscurantismo” de una época, de un sistema<br />

o de un régimen, que ellos han objetivado como tiranía absolutista. No hay tal. Se<br />

trata de pura ceguera extemporánea.<br />

¿Cuánto tiempo, por ejemplo, el noveno y medio destinado para fundar y<br />

mantener un hospital en San Luis, se entregó a la Caja Subalterna para engrosar<br />

luego la misma partida en Mendoza? ¿Cuánto tiempo, los recursos arbitrados para<br />

sostener la escuela de primeras letras de la capital puntana, se emplearon en hacer la<br />

guerra? ¿Estudiaron todo esto, y mucho más que no es oportuno mencionar ahora,<br />

quienes con supina ignorancia han escrito sobre nuestra realidad histórica, social y<br />

cultural?<br />

No hemos encontrado el expediente referente al remate de diezmos<br />

correspondiente al año decimal 1814-1815, (516) pero no tenemos la menor duda de<br />

que la mayor parte de dicha contribución fue incorporada al presupuesto de guerra.<br />

Nos fundamos, al hacer tal afirmación, en otros documentos fragmentarios<br />

512 A. H. P. S. L., c. 18, e. 20.<br />

513 Las bulas eran de la Cruzada y de Indulto Cuadragesimal.<br />

514 Cabildo cumplió en la medida de sus atribuciones, con patriotismo ejemplar, todo lo referente a las prorratas. Y<br />

el pueblo El “consintió” las mismas con una dignidad sin parangón. En algún caso hasta protestó porque se había<br />

pensado en la necesidad previa de AM<strong>EN</strong>AZAR para obtener una contribución que siempre entubó pronto a<br />

satisfacer sin medida. Por eso se nos ocurre falso el juicio de Mitre al respecto; ob. cit., t. I, p. 442.<br />

515 Había una junta encargada de recibir las declaraciones juradas referentes a dichos bienes, y de administrarlos.<br />

Se trataba de bienes muebles e inmuebles pertenecientes a realistas chilenos o a peninsulares radicados en Chile.<br />

A. H. P. S. L., c. 21, exps. 5 y 12.<br />

516 Generalmente el año decimal corría desde el 1º de septiembre. Los pregones se daban desde el 25 de julio hasta<br />

el 24 de agosto. Y el remate era costumbre realizarlo el 25 de agosto.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!