09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

autentica realidad nacional. Zorraquín Becú lo ha expuesto magistralmente desde<br />

los orígenes. (331)<br />

No obstante, Dupuy fue cordialmente recibido en San Luis. Ocupó su cargo el<br />

27 de marzo de 1814. Más tarde lo recordó en aquellos momentos difíciles que<br />

cerraron su gestión. La aldea mediterránea le brindó lo mejor de su leal hospitalidad,<br />

y podemos asegurar que la orquesta de los cordobeses Acosta, hizo, con lo más<br />

selecto de su repertorio, las delicias del flamante mandatario. (332)<br />

Del Cabildo de 1814, dos esforzados patriotas fueron sus dilectos<br />

colaboradores durante todo el tiempo que permaneció en San Luis. Nos referimos a<br />

D. José Narciso Domínguez y a D. Tomás Luis Osorio. De la morada del último hizo<br />

Dupuy su residencia.<br />

Sin duda, la resistencia del interior, ante los desmanes de la cerrada e inepta<br />

oligarquía porteña, era entonces música estridente, que podemos considerar el<br />

comentario de los términos de aquel decreto de Posadas mediante el cual se<br />

establecía que en los cargos de más responsabilidad debían designarse naturales de<br />

cada provincia, entre los de mayor capacidad. Y agregaba: “reservándose la<br />

excepción de esta regla con respecto a los cargos de primera jerarquía en el solo<br />

caso de exigirlo así la seguridad y el orden del Estado”, indicando, finalmente, que<br />

los ciudadanos aspirantes a honores o designaciones, enviaran sus<br />

antecedentes como se había establecido. (333) ¿Se quiere mejor prueba de<br />

incomprensión? He aquí certificado oficialmente el más palmario desconocimiento del<br />

carácter provinciano. Y la subyacencia de esa música artiguista de rebeldía comenzó<br />

a soliviantar todos los espíritus, haciendo ese recorrido que tan bien sigue en sus<br />

cuadros Ruiz y Ruiz, desde la Banda Oriental, pasando por el Litoral y el Norte<br />

argentinos, hasta rematar en Cuyo. (334)<br />

Los colaboradores que Dupuy encontró en San Luis, y que hicieron posible el<br />

triunfo más rotundo de su actuación, no solamente lo sostuvieron con amplia aura<br />

popular hasta el último momento de su mando, sino que al resignarlo establecieron<br />

(335)<br />

una situación que siguió siendo dupuísta. Apuntarlo nosotros resulta<br />

relativamente fácil. Realizarlo aquellos colaboradores de Dupuy fue harto difícil.<br />

331 Zorraquín Becú, R., ob. cit., p. 41. –Justo Díaz de Vivar, “Las luchas por el federalismo…” Bs. As., 1935, cap.<br />

“El porteñismo”. Los “capataces”. El “veneno artiguista”. p. 29.<br />

332 A. H. P. S. L., c. 16, e. 84. Cf. data: “Por la música para recibir a Dupuy 4 ps”. –C. 21, e. 17. La orquesta del<br />

maestro D. Santiago Acosta y sus hijos José María y Manuel de Jesús. Alquilaban en lo de doña Martina Palma,<br />

barrio Sur, y tenían un taller de zapatería importante. Trabajaban en él cinco oficiales zapateros.<br />

333 Ibidem, c. 16, e. 79. Firma el oficio, datado el 16 de abril de 1814, D. Nicolás Herrera.<br />

334 Ruiz y Ruiz, R. A., ob. cit., t. 1, p. 214 y sigts.<br />

335 El Cabildo de 1820 fue elegido el 15 de dic. de 1819. –A. H. P. S. L., c. 24, e. 34, f. 19- Comenzó a actuar el 1º<br />

de enero. El 15 de feb. fue depuesto Dupuy guardándosele las debidas consideraciones. Igualmente a los<br />

capitulares. Ese mismo día, en cabildo abierto, se resolvió elegir nuevas autoridades, quedando el Cabildo en<br />

calidad de Gobernador renovado solamente en tres de sus miembros: el Alc. de 1 er voto D. Francisco de Paula<br />

Lucero, el de 2º voto D. Tomás Luis Osorio, y el Defensor de Menores D. José Manuel Rivero. Para estos cargos<br />

fueron electos respectivamente: D. Tomás Baras, D. Manuel Herrera y D. Leandro Cortés. –Ibidem, c. 26, e. 45-<br />

El nuevo Cabildo fue puesto en posesión con carácter provisional. El 19 de feb. la oficialidad de las milicias hizo<br />

una presentación al Cabildo y designó una comisión para tratar la salida inmediata de Dupuy de los términos del<br />

“pueblo”. Formaban la comisión de oficiales: el Cte. D. Luis de Videla, el Ayte. Mayor D. José Gregorio Ximénez<br />

y Tte. D. Felipe Ortiz. En cabildo abierto de ese mismo día se aprobó sin duda lo solicitado en la representación.<br />

(Es lamentable que este exp. tan importante esté trunco). Entonces Dupuy pasó confinado a El Valle. El 26 de<br />

feb., en cabildo abierto, fue confirmado el Ayuntamiento como Gobernador. –Gez, “Historia…”, t. 1, p. 247.-<br />

Hudson, D., ob. cit., p. 123, XVI-. En marzo fue depuesto D. Tomás Baras, y en su reemplazo se designó<br />

Alc. de 1 er voto a D. José Santos Ortiz. –A. H. P. S. L., c. 25, exps. 27, 15 y 26-. En mayo se fugó Dupuy de El<br />

Valle. El Cabildo de 1821 fue elegido el 21 de dic. de 1820, comenzó a actuar el 1º de enero, y en él figura como<br />

ALCALDE DE PRIMER VOTO D. JOSE <strong>SAN</strong>TOS ORTIZ. –Ibidem, c. 24, e. 34-. El 23 de enero se convocó a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!