09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>SAN</strong> <strong>LUIS</strong> CIUDAD CABILDO <strong>EN</strong> 1814<br />

CAPITULO III<br />

¿Cómo escapar a nuestro tiempo y cómo convertirnos en contemporáneos de<br />

esa realidad material que fue San Luis Ciudad Cabildo en 1814? (105) ¿Cómo evocar,<br />

al decir de Sarmiento, el “esqueleto” de la aldea que fue? (106) ¿Cómo ofrecer una<br />

imagen de la capital puntana de entonces, sin que el cuadro resulte “arquetípico” y<br />

por ende falso? (107) No de otro modo que eludiendo toda expresión que implique<br />

ironía o jactancia; vale decir, dejando de mano esas dos vías que conducen<br />

comúnmente al error. La primera, cuando presume sutileza; la segunda, cuando<br />

afirma o niega.<br />

Para nuestro propósito, tener una idea acertada, por su máxima aproximación<br />

a la realidad edilicia, de nuestra ciudad en 1814, no es de poca monta. Significa, por<br />

sobre todo, proclamar bien alto “la fidelidad al genio del lugar en que se ha nacido”.<br />

(108) Más aún, es tanto como probar de otra manera, mediante otro recurso<br />

incontrastable, la grandeza sin hipérbole de la contribución del pueblo puntano en la<br />

gesta sanmartiniana.<br />

¿Cómo así? Ya lo veremos.<br />

Se ha dicho que para los griegos la verdad histórica no consistía tanto en su<br />

exactitud como en su poesía, y, sin duda, que quienes tal afirman, prueban el aserto<br />

de Tucídides y de Homero. En nuestro caso, si nos propusiéramos ofrecer al lector<br />

poesía como expresión de verdad, poesía de la cual debiera dar cuenta nuestra pobre<br />

imaginación creadora, es seguro que la verdad anhelada no sería alcanzada por<br />

nosotros. No, nuestro propósito es más sencillo, es más acorde con la humildad que<br />

debe guiar nuestros pasos recorriendo una ruta modesta pero auténtica.<br />

Por eso, cuando validos de las fuentes que estuvieron a nuestro alcance,<br />

demos los trazos principales del contorno objetivo que pretendemos presentar al<br />

lector, ha de emanar de su vetusta materialidad deleznable y pobre, sin artificio, como<br />

perfume de alhucema, la verdad de un heroísmo que una vez más da un mentís<br />

rotundo al materialismo histórico.<br />

Leídos los cronistas e historiadores que se refieren a la San Luis histórica,<br />

desde los tiempos de D. Luis de Jofré hasta los de San Martín, (109) debemos subrayar<br />

dos calificativos infaltables, e inseparables de su realidad urbana, y que sin duda<br />

trasuntan en su casi uniforme repetición conceptual no poco de la verdad más<br />

ajustada. Ellos son: “pobre” y “miserable”.<br />

La sensibilidad de aquellas retinas revela eso: un caserío miserable, una pobre<br />

aldea. Más que un lugar común en la narración de los viajeros, es un clisé deprimente<br />

105<br />

Boisssier, Gastón, “Paseos Arqueológicos. Roma y Pompeya.” ; Bs. As., 1946, trad.. de E. de Gorbea, P. 20.<br />

106<br />

“Civilización y Barbarie”, Bs. As.; 1889, p.61.<br />

107<br />

Tovar, Antonio, “Vida de Sócrates”, Madrid, 1947, p. 112.<br />

108<br />

Ibidem, p. 17.<br />

109<br />

Draghi Lucero, Juan, “Cancionero popular cuyano”, Mendoza,1938,”crónicas de cuyo”,p.447.-Saldaña<br />

Retamar ,o p., Fr.R.,”El obispo de Augustópoli…”, Bs.As.,1937,p.188.Damián “Recuerdos históricos sobre la<br />

provincia de cuyo”,Mendoza,1931,ed .de “Rev.mendocinas de ciencias”,p 26,dice refiriéndose a San<br />

Luis:”Provincia pobre sin elementos,”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!