09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

un solo desertor. La disciplina se mantiene en su campo en todo su rigor, y su<br />

comandante me asegura que tiene la mayor confianza en él”. (775)<br />

Precisemos el suceso. Simultáneamente se producen los amotinamientos de<br />

San Juan y de Arequito. Alvarado, temeroso, llama a los granaderos, al mismo tiempo<br />

que pone especial atención en los Cazadores a Caballo a los que cree contagiados,<br />

en su campamento de Luján de Mendoza.<br />

Y los bisoños granaderos parten y marchan como veteranos, provocando el<br />

asombro de sus jefes. Son coincidentes en alto grado los juicios de Alvarado, Ramallo<br />

y Olazábal.<br />

Es la típica lealtad y disciplina puntanas que se revelan una vez más en el<br />

decurso de nuestra Historia. ¿Cómo fue aquella despedida que diríase para siempre?<br />

¡Quién pudiera pintarla como ella merece!<br />

El 24 de enero, informado de todo lo ocurrido por Dupuy, el Ayuntamiento de<br />

San Luis celebró Cabildo Abierto con asistencia de 132 vecinos, actuando los<br />

sacerdotes entre los primeros. El Tte. de Gobernador presentó su renuncia. ¿Qué<br />

resolvió entonces el Pueblo Puntano por intermedio de su más granada<br />

representación? En conocimiento de “las condiciones porque pasa el país”, reconoce<br />

como Gobernador Intendente al Cabildo de Mendoza, al mismo tiempo que rechaza la<br />

dimensión de Dupuy. Y cuando éste insiste en resignar el mando, el pueblo nombra<br />

una comisión que le visita en su domicilio, la cual consigue que el Teniente de<br />

Gobernador retire su renuncia.<br />

(776) Consiguientemente, los mismos actores:<br />

autoridades y pueblo, el 8 de febrero, con modesta solemnidad, celebraron el primer<br />

aniversario de la victoria obtenida sobre los conjurados realistas. (777)<br />

Depuesto Dupuy el 15 de febrero, el Cabildo Abierto de ese mismo día eligió<br />

Alcalde de 1er. voto a D. Tomás Baras, patriota que por diversos motivos figuraba<br />

entre los dirigentes de la tendencia local desafecta al Tte. de Gobernador. Sin<br />

embargo, Dupuy permaneció respetado en su domicilio hasta el día 19. (778)<br />

San Luis fue el último frente sanmartiniano que cayó. Hay que recalcarlo y<br />

reconsiderarlo para destacar la singularidad de este hecho. Constreñidos por el tema<br />

de nuestros apuntes al referirnos solamente al aspecto militar ligado a este<br />

acontecimiento, nos vemos impedidos de ahondarlo desde el punto de vista político y<br />

social. Pero no podemos menos que afirmar que, ni las personas que circunstancial y<br />

accidentalmente, parecen definir un hecho ni las palabras de conveniencia que los<br />

documentos referidos al mismo revelan, en nuestro caso, pueden explicarse con ese<br />

criterio de generalización que se descubre en cronistas como Hudson o en<br />

historiadores eminentes como Mitre y Otero. (779)<br />

¿Por qué cae Dupuy? ¿Quiénes lo deponen? Esto es lo que hay que estudiar<br />

alguna vez como no se ha hecho hasta hoy. Y entonces se comprenderá esa realidad<br />

paradojal que fue el Cabildo Gobernador de febrero de 1820, cuyo cuerpo,<br />

manifiestamente dupuísta, sustentó, aunque por breve tiempo, una cabeza<br />

ostensiblemente federal rabiosa.<br />

775 Hudson, D., ob. cit., cap. seg., cont., p. 116, 2da. Col.<br />

776 A. H. P. S. L., c. 19, e. 55, f. 67.<br />

777 Ibidem; correspondería a f. 73.<br />

778 La Representación de la oficialidad de las milicias locales, entregada al Cabildo Gobernador ese día, dice<br />

textualmente: “consultando la tranquilidad pública y teniendo en consideración las razones que movieron a este<br />

pueblo para deponer al ex – Tte. Gob. D. Vicente Dupuy… conviene a la mayor brevedad salga de este pueblo el<br />

expresado Dupuy.”. Ibidem, c. 26, e. 45. Presentación del 19 de febrero de 1820.<br />

779 Hudson, D., ob. cit., pp. 123-124. –Otero, ob. cit., t. II, cap. XXII, pp. 635-636 y 659. –Mitre, ob. cit., t. II, cap.<br />

XXIV, parág. III, p. 450. –Es interesante conocer la distinción que V. F. López, hace entre el motín de San Juan y<br />

el de Arequito… -“Hist. de la Rep. Arg.”, t. VIII, cap. I, p. 64.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!