09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

su acción, desbordando los estrechos límites de la ciudad-estado, extendió sus alas<br />

aquilinas sobre un continente.<br />

Poco a poco descubre los hombres, los aquilata, los prueba, y, por fin, los hace<br />

suyos, es decir los hace fieles servidores de su concepción libertadora. El plan de<br />

contribuciones está ahincadamente en marcha desde fines de 1814, todos se mueven<br />

como poseídos de una responsabilidad de conductor; nadie se cree pieza de segunda<br />

categoría, y es aquí donde pasma la genialidad política de San Martín, mezcla de<br />

digna y sutil firmeza -fijeza de concepción- y de prudente suavidad, que por<br />

momentos alcanza en algunas cuestiones oportuno acatamiento. La influencia de su<br />

integridad moral fue decisiva.<br />

En 1815, el Cabildo no sólo apoya la actitud del Ayuntamiento de Mendoza,<br />

sosteniendo a San Martín contra Alvear, sino que expresa a Dupuy su más firme<br />

adhesión al instarle a continuar en el mando. (166) Finalmente, Pueyrredón es electo<br />

diputado al Congreso de Tucumán. (167) En enero de 1816, San Martín dice al Cabildo<br />

con una mesura significativa que ve al frente de la corporación “ciudadanos tan<br />

recomendables como zelosos en promover la prosperidad de sus comitentes y activar<br />

con empeño la defensa común de la justa causa de la nación”, y agrega, que el<br />

Ayuntamiento “será glorioso ejemplo que estimule toda clase de virtud a esos<br />

havitantes”. (168) Un mes más tarde desaprueba los arbitrios acordados por el Cabildo<br />

puntano, y ante la insistencia de los capitulares, mantiene su desaprobación, pero les<br />

otorga apelación ante el Director Supremo. Ha visto el conflicto de intereses<br />

económicos, comprende que su posición no le permite aparecer equidistante, y ante<br />

las razones alegadas, otorga alzada, y con ello, al par que deja firme su criterio<br />

circunstancial, da satisfacción a las justas aspiraciones de los puntanos. (169)<br />

De paso para Córdoba o de regreso de Buenos Aires alterna con los<br />

capitulares. Estos le consultan, él da su parecer, y luego, finamente desaparece de la<br />

escena amparado por esa prodigiosa celeridad con que tiene que realizarlo todo, por<br />

esa permanente falta de tiempo con que debe recorrer los caminos de la Patria, o vivir<br />

sus años de milicia como quien apura minuto a minuto el sendero de su gloria, que<br />

será primero la senda de su permanente inmolación. (170)<br />

Los acuerdos capitulares lo expresan con esa escueta precisión que por<br />

momentos se torna fórmula monótona, con ese ingenuo laconismo con que aquellos<br />

hombres sabían consignar los hechos más extraordinarios, despojándolos de vanos<br />

pormenores. Y a falta de acuerdos, encontramos señalado el paso del Libertador, en<br />

algún recibo de ésos que para su resguardo exigía el encargado del homenaje, y que<br />

luego debía presentar al Cabildo para su debida justificación.<br />

A principios de septiembre de 1814, de paso para Mendoza, San Martín<br />

descansa en San Luis. El Cabildo le ofrece una recepción, -es la primera- y para<br />

prepararla elige al cura y vicario interino Fr. Isidro González O. P. (171) Los cabildantes<br />

deliberan brevemente bajo su presidencia paternal, muy posiblemente el 3 de julio de<br />

1816. (172) No hemos encontrado constancia de su paso regresando de Córdoba. El<br />

General va y vuelve matando caballos. Después de Chacabuco, el Cabildo considera<br />

a San Martín el “héroe” que acaba de reconquistar el amenísimo y vasto Reino de<br />

166<br />

A. H. P. S. L., c. 18, e. 42.<br />

167<br />

Ibidem. c. 18, e. 2.<br />

168<br />

Ibid., c. 19, e. 58. Of. del 13 de enero de 1816. –Pueden leerse, como muy significativos, sus conceptos al<br />

Cabildo en su of. del 20 de oct. de 1815, c. 18, e. 68.<br />

169<br />

Ibid. c. 19, e. 58. Ofs. del 29 de feb. y 29 de marzo de 1816.<br />

170<br />

Ibid., c. 19, e. 55, f. 3 v. Acuerdo del 6 de jul. de 1816.<br />

171<br />

Ibid., c. 16, e. 84.<br />

172<br />

Bischoff, Efraín U., “El Gral. San Martín en Córdoba”, Córdoba, 1950, pp. 105-106.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!