09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

venía con los granaderos. (750) Por Olazábal sabemos que Necochea quedó en<br />

Mendoza comandando su regimiento de Cazadores a Caballo.<br />

No hemos podido determinar el día de la primera quincena de septiembre que<br />

San Martín llegó a San Luis; pero, es él mismo quien nos informa que se encontraba<br />

allí cuando llegaron los granaderos. Y por su carta a D. Tomás Guido, escrita el 21<br />

de septiembre en San Luis, sabemos que no pudo proseguir su viaje a Buenos Aires<br />

“en razón de lo postrado” que llegó. (751)<br />

Destaquemos ahora cómo se expresa Olazábal en sus “Memorias” con<br />

respecto a la actitud del pueblo puntano en esa ocasión.<br />

“Nada es bastante a demostrar -dice- el entusiasmo de aquella renombrada<br />

provincia que tantos y tan valientes dio de sus hijos en la guerra de la<br />

Independencia.” Y agrega, que “más de 300 voluntarios y 100 destinados” se<br />

incorporaron al regimiento que acababa de llegar. (752) Y el Gral. Rudecindo Alvarado,<br />

en sus “Memorias”, considera mágico el efecto de la proclama que San Martín dirigió<br />

a los puntanos, “porque fue tal el concurso de voluntarios, que subió la fuerza de<br />

granaderos a más de 800 hombres”. (753)<br />

Establecido con posterioridad el campamento a dos leguas de la población,<br />

hacia el N. E., en el hermoso valle de Las Chacras, comenzó la instrucción, la<br />

remonta y la preparación afiebrada de nuevos equipos. (754)<br />

Pero de esto nos ocuparemos más adelante, en un trabajo dedicado<br />

especialmente a recordar el histórico campamento.<br />

Tomemos ahora el hilo de las múltiples preocupaciones del Capitán de los<br />

Andes. Enfermo en San Luis, quizá desde el 14 ó 15 de septiembre, y asistido muy<br />

posiblemente por el cirujano realista D. José María Gómez, que estaba confinado en<br />

la capital puntana desde fines de marzo de 1818, medita sin duda sobre los<br />

pormenores de la expedición libertadora al Perú. Y piensa, atribulado, mediar a fin de<br />

que cese la guerra fratricida que por aquellos días azuela el litoral con estragos de<br />

violencia sangrienta. Es entonces cuando, su alma dolorida por la reflexión ahondada<br />

de tanto desastre, se consuela considerando “la energía que han desplegado los<br />

pueblos” de Cuyo; “especialmente San Luis”. (755) Hospedado probablemente en la<br />

morada de Dupuy, que lo era la casa de D. Tomás Luis Osorio, (756) escribe a<br />

O’Higgins el 3 de octubre anunciándole que está muy restablecido en su larga y<br />

penosa enfermedad y que al día siguiente se pone en marcha para Buenos Aires. (757)<br />

750 “Hist. de la…”, t. I, cap. IX, parág. I., p. 233. –López, V. F., asegura que los Granaderos a Caballo estaban en<br />

San Luis “al mando del coronel M. Necochea”, -“Hist. de la Rep…”, t. VII. Cap. XII, pp. 430-432. Posiblemente<br />

Gez tomó de López el dato equivocado.<br />

751 Grenón. P., ob. cit., p. 93. –Otero, ob. cit., t. II, cap. XX, p. 590, dice que San Martín llegó a San Luis “en la<br />

segunda quincena de septiembre”. –Olazábal, ob. cit., p. 93, afirma que los granaderos “encontraron al Gral. San<br />

Martín en San Luis”, y como San Martín, en carta al Director supremo anota el 16 de septiembre como fecha de<br />

llegada de los granaderos a San Luis, se deduce que el Libertador estaba en San Luis, por lo menos, desde el 15 de<br />

dicho mes.<br />

752 Ibidem. –Cfr. el Informe de Olazábal al Dr. A. J. Carranza, fechado en Bs. Aires, el 12 de febrero de 1870 en<br />

“Apoteosis…”, t. I, pp. 233-234.<br />

753 “Apoteosis…”, t. I, p. 461.<br />

754 Gez, J. W., “Hist. de la…”, t. I, cap. IX, parág. I, pp. 233-234. –Anschutz, C., o. cit., t. II, p. 218.<br />

755 Otero, ob. cit., t. II, cap. XX, p. 591.<br />

756 Hacia el costado Sur de la Catedral, sobre la calle Pringles, se conserva un árbol que en San Luis se designa “el<br />

quebracho de San Martín”, desde luego, sin ningún antecedente que le dé el carácter histórico que se pretende. Al<br />

efecto, y relacionada con lo que fue morada de Dupuy, puede leerse una carta de D. Felipe Velázquez a D.<br />

Enrique Udaondo –“La Opinión”, San Luis, 24 de agosto de 1913 –Cfr. “El quebracho de San Martín”, en “La<br />

tradición…”, de Gez, 3ra. ed., p. 196.<br />

757 Otero, ob. cit., t. II, cap. XX, p. 591.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!