09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

por decir grotesco, en nuestro caso, atribuir el “hábito guerrero” al factor indígena (636) ,<br />

por cuanto sabemos que el indio que mezcló su sangre con los españoles en la<br />

jurisdicción puntana fue manso y troglodítico, nos apresuramos a sostener que la<br />

organización de aquellas milicias, no descubre otro antecedente que un régimen<br />

similar hispano, asombro de la Historia en gesta de ocho siglos. La escuela guerrera<br />

de la Reconquista tuvo su continuación en estos ásperos lindes de Cuyo (637) .<br />

El soldado puntano de 1810 era, pues, de “línea”. Cuando ese soldado debió<br />

responder presuroso al imperativo sentido de la Independencia, la guardia secular<br />

que había montado casi sin descanso en esa “línea” –nuestra frontera de San José<br />

del Bebedero y de San Lorenzo del Chañar-, lo había curtido y disciplinado en<br />

fogueos y entreveros que a través de generaciones fueron tatuando una historia de<br />

heroísmos sin cuento en el alma y en la piel de ese soldado.<br />

Cuando el Capitán de los Andes convocó esas milicias, su temple cidiano<br />

estaba dado, material y espiritualmente cada cuyano era un guerrero avezado. El<br />

genio sanmartiniano exaltó y perfeccionó, más aún, sublimó las virtudes de ese<br />

soldado. (638) El olvido de “los hábitos del estado de paz” a que alude Larrain (639) , era<br />

de larga data, como de tal guisa fueron las cruentas lides en el desierto ingente. Y por<br />

eso mismo, Hudson asevera de los puntanos que eran “bravos y predispuestos por<br />

genio a la carrera de las armas”, y recuerda cómo el General San Martín “estimulaba<br />

el espíritu militar” de los cuyanos (640) . Mitre destaca esa aptitud (641) , y Olazábal,<br />

apenas, si encuentra palabras para elogiar ese soldado voluntario que, por su<br />

intrepidez y presuroso alistamiento heroico, recluta aún, admiraba a sus jefes por su<br />

lealtad. He aquí sus textuales palabras: “No temo ser desmentido al asegurar que<br />

para el general San Martín y el ejército de los Andes, los mejores soldados de<br />

caballería de la República, en aquella época, eran los puntanos, que tanto se<br />

distinguieron por su valor, disciplina y constancia, no obstante que de las otras<br />

provincias salieron tantos héroes”. (642)<br />

Pero es San Martín mismo quien destaca la calidad de ese soldado,<br />

manifestando en 1819 su deseo de cubrir las bajas del regimiento de Granaderos a<br />

Caballo con puntanos. Es el Padre de la Patria quien ha tejido la más preciada corona<br />

de justicia reconociendo la predisposición militar de ese soldado. (643)<br />

Bajo la casaca del granadero estaba íntegro el gaucho serrano tan<br />

magistralmente caracterizado por Dávalos: “pundonorosos, ingenuos, celosos de su<br />

rango y de sus fueros” (644) ; arquetipo humano que nada tiene que ver con esa<br />

caricatura que debemos a cierta sociología felizmente desacreditada, y que una no<br />

menos vana etnología, a fuerza de contradictorias hipótesis, ha sido incapaz de<br />

definir.<br />

Sin recurrir a lo que puede haber de ficticio y que Gez trae a cuento en “La<br />

tradición puntana” (645) , veamos cómo se expresa de ese soldado Nicolás Jofré en una<br />

de sus aleccionadoras contribuciones enderezadas al mejor y más sentido<br />

636<br />

Gez, “Historia…”, t. I, pág. 2, p. 28.<br />

637<br />

Vigón, Jorge, “Hay un estilo militar de vida”, Madrid, 1953, caps. I y II.<br />

638<br />

Hudson, D., ob. cit., cap. sep., de 1815 a 1816, parág. VI, p. 34.<br />

639<br />

Larrain, N., “El país de Cuyo”, Bs. As., 1906, cap. VI, parág. 2, p. 65.<br />

640<br />

Ob. cit., p. 34.<br />

641<br />

“Empezó –se refiere a San Martín- por exaltar el espíritu bélico de las poblaciones”, ob. cit., t. I, cap. IX,<br />

parág. V, p. 439.<br />

642<br />

Gez, “Apoteosis. Bs. As., 1896, t. I, pp. 511-512.<br />

643<br />

Gez, “Historia…” , t. I, cap . …”, VII, parág. 4, p. 188.<br />

644<br />

“Los gauchos”, Bs. As., 1948, p. 20.<br />

645<br />

Bs. As., 1916, 3ra. Ed., pp. 138-150.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!