09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

el héroe personal –San Martín- en su categoría de causas segundas, lo explican todo.<br />

Sin ellos no hay Historia. (92)<br />

Hechas las precedentes reflexiones, veamos cuáles fueron los recursos<br />

económicos oficiales, ordinarios y extraordinarios, con que la Provincia de San Luis<br />

contó entonces, a fin de costear parte de la magna empresa libertadora.<br />

Recordemos ante todo, que el Estado, en lo que sería provincia -¿desde<br />

marzo de 1820?- estaba constituido por el Cabildo. Y recordemos, sobre todo para<br />

quienes creen que el contradictorio doctrinarismo liberal podía crear el estado<br />

argentino de la nada, que el Cabildo, en San Luis, se restableció por la constitución<br />

de 1855, y que la instrucción pública fue atribución de los ayuntamientos hasta la<br />

reforma de la constitución de 1871.<br />

El Cabildo era poder ejecutivo, legislativo y judicial, amén de poder municipal.<br />

Su autoridad alcanzaba a toda la extensión territorial que más tarde constituyó la<br />

jurisdicción provincial puntana, por entonces parte integrante de la Intendencia de<br />

Cuyo. ¿Cuáles eran sus recursos ordinarios? El ramo de propios y arbitrios, o su<br />

presupuesto que se diría, pero sin implicar el sentido fiscal ni burocrático que hoy<br />

tiene para nuestro tipo de Estado providencia.<br />

Analizaremos el ramo de propios correspondiente a 1815. (93) Oportunamente<br />

estudiaremos la constitución y atribuciones del Cabildo, sus relaciones con el Tte.<br />

Gobernador Dupuy, y veremos la parte que le cupo en el esfuerzo común. Entre<br />

tanto, tengamos presente que en San Luis existía una Aduana Subalterna, fuente,<br />

como se verá, de más del 50 % de los recursos ordinarios. Por ahora no discutiremos<br />

la razón o sinrazón de esos recursos, y menos juzgaremos esa realidad rentística,<br />

como lo hace Gez, (94) con un criterio histórico falso y extemporáneo. Nos limitaremos<br />

a consignarla para sacar la conclusión que nos proponemos. Hela aquí:<br />

CARGO: Por 5.796 cargas a 1/2 r.: 181 ps. 1. rs. Por 557 carretas a 1/2 r.: 34<br />

ps. 6 rs. 1/2. Por el ramo de carnicería –abasto-: 60 ps. 5 rs. 1/2. Por el de ganado –<br />

exportación-: 24 ps. 6 rs. Por el de pulperías: 72 ps. Por el de camas –industria del<br />

quebracho aplicado a la construcción de carretas-: 35 ps. TOTAL: 408 ps. 3 rs. (95)<br />

El ganado para consumo local y el que se extraía de la jurisdicción,<br />

generalmente para Mendoza y San Juan, pagaba un impuesto de 1/2 real por cabeza.<br />

El consumo local alcanzó ese año a 971 cabezas, y la exportación declarada, vale<br />

decir con guía, a 396. Las pulperías –eran seis- abonaban 12 pesos por año. La<br />

industria de camas de quebracho (96) soportaba un impuesto de 1/2 real por unidad.<br />

Ese año se cortaron 560.<br />

DATA: 332 ps. 4 rs. 1/2. Saldo que pasó a 1816: 75 ps. 6 rs. 1/2.<br />

92<br />

El héroe pagano, privado de la gracia, se explica por el “fatum”. Y el héroe cristiano, capaz de la mayor<br />

excelencia humana, ya que puede alcanzar el plano de la de la santidad, se explica por la gracia o por el don que le<br />

alcanza la Providencia Divina. Pero de ninguna manera podríamos justificar el “estilo agonal” o “la manera<br />

corneliana” del primero, ni la sublime negación de sí mismo del segundo, mediante el absurdo fatalismo<br />

económico.<br />

93<br />

A. H. P. S. L., c. 18, e. 66.<br />

94<br />

“Historia…”, t. 1, p. 94.<br />

95<br />

Se entendía por “carga” la mercadería transportada a lomo de mula generalmente. Las bestias marchaban<br />

formando arrias. Dos barriles de vino o tercios de yerba o costales de harina, formaban una carga. Las carretas<br />

marchaban formando “tropas”, y los efectos de cada carreta equivalían a una carga. Las mercaderías eran de<br />

tránsito o destinadas a los pulperos locales. El peso fuerte equivalía a ocho reales fuertes, y el real a dos medios o<br />

cuatro cuartos u ocho octavos.<br />

96<br />

Se llama “cama” o pina cada una de las secciones curvas que forman la rueda. Eran de quebracho. Esta<br />

explotación comenzó en la jurisdicción puntana a fines de 1595, utilizándose esta madera durísima para hacer<br />

“piernas de tijera” y “umbrales”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!