09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

olvidan para poner su atención en el plinto rupestre que es el Ande, (501) en modo<br />

alguno se amengua, antes bien, alcanzan en su dimensión espiritual una magnitud<br />

que dijérase inabarcable, al mismo tiempo que se justiprecia, en toda la amplitud y<br />

belleza de su asombrosa contribución, la parte que corresponde al pueblo de Cuyo, y<br />

en la hermandad heroica de éste, en primer plano, a los Puntanos.<br />

Comprendemos muy bien, además, que esa “defección”( 502) que ha sido y es el<br />

módulo liberal en el terreno de la investigación histórica, explica con claridad la razón<br />

de ser de los criterios falsos que hemos apuntado; discernimientos que a más de<br />

definirse mediante las fórmulas apriorísticas transcriptas, han pugnado por dar a la<br />

Historia Nacional un sentido de autoctonía que se justificaría por ese “vacío”, por esa<br />

“solución de continuidad” que, según los mismos, ha sido el acontecer histórico<br />

durante todo el “oscurantista” período “colonial” o de dominación hispánica.<br />

Digamos finalmente, antes de entrar a considerar la documentación que nos ha<br />

sido posible utilizar, que tenemos tomada debida cuenta del carácter provisional de<br />

nuestra investigación; no sólo porque no conocemos los documentos que se<br />

conservan en repositorios tan importantes como son el de Mendoza, el de San Juan y<br />

el de Buenos Aires, entre otros, sino, además, porque los papeles que se guardan en<br />

el Archivo Histórico de San Luis están incompletos, (503) faltando piezas muy<br />

importantes y, algunos, muy deteriorados. No obstante, el modesto empeño que nos<br />

propusimos de apuntar con cierto orden, en todos sus renglones, los guarismos de la<br />

contribución, y de contrastar datos en la bibliografía más importante, lo hemos<br />

alcanzado para beneficio de quien, con más capacidad que nosotros, pueda algún día<br />

escribir con autoridad estas páginas áureas de la Historia de la Provincia de San Luis.<br />

1814<br />

¿Con qué recursos contó el Cabildo ese año? El cargo apuntado,<br />

correspondiente al ramo de propios, era de 310 pesos 5 reales y un cuarto, y la data<br />

contabilizada fue de 307 pesos 3 reales y tres cuartos. (504) En el apartado siguiente,<br />

titulado “El valor de las cosas”, hacemos algunas consideraciones referentes a la<br />

moneda, a fin de que el lector pueda tener una idea aproximada y temporánea del<br />

monto de la contribución que estudiamos, partiendo de la noción del valor adquisitivo<br />

de los medios de cambio de entonces con relación a nuestros días.<br />

501 Otero, ob. cit., t. I, p. 716. –Alguien, posiblemente Víctor Hugo, ha expresado esta gradación de profundidades:<br />

la ingente extensión del mar, la aparente infinitud del espacio y la eterna espiritualidad del alma humana. El Ande<br />

verdadero de la grandeza heroica de San Martín, para nosotros, no es precisamente ésa que el Libertador escaló y<br />

venció a fuerza de maravillosa eslinga. Hay en su vida algo mucho más empinado, mucho MAS DIFICIL DE<br />

DOMAR. Ese algo es su alma, y sobre su alma ejerció su más difícil mando que pueda ser ejercido. Por eso,<br />

nosotros, antes de llamarle “domador de lo ciclópeo”, aludiendo a la anonadante impotencia vertical de la<br />

montaña, le llamamos DOMADOR DE SI MISMO. Y el meridiano de esa culminación no fue la cordillera, sino<br />

el R<strong>EN</strong>UNCIAMI<strong>EN</strong>TO INMORTAL DE GUAYAQUIL. En el primer caso, el triunfo fue sensible, por sobre<br />

todo fue material; en el segundo, bajo la aparente objetividad de la derrota, esplende su gloria. Aquí está “la raíz<br />

de las supremas victorias humanas” en que tan luminosamente repara el magistral Jordán B. Genta, en su obra “El<br />

filósofo y los sofistas”, Bs. As., 1949, p. 43.<br />

502 El concepto corresponde al insigne historiador chileno Jaime Eyzaguirre. Cfr. “Bol. de información” del<br />

Instituto de Cultura Hispánica, Madrid, enero 1947, Nº 6, p.18.<br />

503 Es lamentable el estado de las Actas Capitulares. El Archivo Histórico Provincial comenzó a restaurarse a fines<br />

de 1951. Actualmente -1954- se está trabajando con seriedad en el Inventario del Haber Documental y en el<br />

Fichado.<br />

504 A. H. P. S. L., c. 16, e. 84.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!