09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Una atenta observación de los sobrescritos, mejor dicho de lo que por aquellos<br />

días hacía las veces de los sobres de hoy, nos ha llevado a descubrir esta leyenda:<br />

“Por la Patria”. En uno apuntamos la siguiente: “Por el rey”. (369) Se produce la<br />

adhesión puntana a la Junta de Buenos Aires, y de inmediato, en todos los partidos<br />

de la jurisdicción, corren las listas de prorrateo para abonar las dietas de D. Marcelino<br />

Poblet, primer diputado por San Luis. Cuando se requiere la contribución del<br />

estanquero del partido de Piedra Blanca de la Falda, D. Antonio de Boqui, éste la<br />

niega con toda energía; la cree improcedente. De tal suerte razona en carta al<br />

maestro realista de Renca, D. José de Blas y García. (370) Se le ordena bajar a San<br />

Luis, y contesta que no lo hará porque no puede desamparar los intereses del<br />

Rey. (371) Entonces, el alcalde de 1 er voto –sin duda en depósito de vara- don<br />

Gerónimo de Quiroga, ofició al alcalde de hermandad del partido, D. Manuel Vieyra, a<br />

fin de que lo trajese “con una barra de grillos bien remachada”.<br />

A comienzos de noviembre de 1814, los coroneles Pedro Barreda y Agustín<br />

Huici, el capitán Pedro Ugarte y el subte. Domingo Vidart, prisioneros del ejército de<br />

Lima, no sólo habían difundido noticias falsas y despreciativas sobre los<br />

acontecimientos americanos, según Dupuy, sino que trataron de soliviantar a algunos<br />

vecinos, y sostuvieron activa correspondencia –la cual fue interceptada- con los<br />

realistas de Córdoba. Con este motivo se les trató severamente, por lo que<br />

protestaron airados en presencia de Dupuy y ante el Director Supremo, el cual pidió<br />

informes. Fue necesario extrañar de San Luis a estos oficiales. (372)<br />

El Ayte. Mayor del 1 er escuadrón del regto. de mil. de caballería de la ciudad,<br />

D. José Cecilio Lucio Lucero, en noviembre de 1815, fue encargado por Dupuy de “la<br />

mayor bigilancia” de los realistas confinados en la capital puntana, debiendo<br />

“observar la conducta de todos los Españoles y Americanos qe. por enemigos de la<br />

Causa subsisten confinados en esta Ciudad de mi mando baxo las instrucciones<br />

reservadas y Bando qe. en copia le incluyo la qe. espero sabrá U. hacerlas obserbar<br />

con la dignidad posible”. (373)<br />

En marzo de 1816 se fugó de Renca el maestro realista Blas y García. El<br />

momento era crítico. Dupuy se había trasladado a dicha población poco tiempo<br />

después de ordenar a los alcaldes de hermandad que concentraran en San Luis los<br />

confinados distribuidos en la jurisdicción, tanto laicos como sacerdotes. Se temía un<br />

inminente levantamiento. (374) El mismo, personalmente, mandó bajar a San Luis a<br />

D. José de Blas y García. Este desapareció de Renca en la noche del 14 de marzo,<br />

probablemente auxiliado por su esposa Dña. Catalina Palacio y su hija Indalecia.<br />

Nombrado D. José Santos Ortiz Juez Comisionado para dilucidar el hecho que<br />

evidentemente tenía graves ramificaciones, al finalizar el sumario no se sacó nada en<br />

limpio. Se tuvo, sí, la convicción de que la fuga fue favorecida por numerosos<br />

cómplices que nadie delató ni individualizó. Y no podía ser de otro modo, porque Blas<br />

y García vivía en lo de Dña. Mercedes Gutiérrez y estaba estrechamente vinculado<br />

con D. Calixto González y con D. Miguel Aguirre, ya que en la casa de éste, en<br />

369<br />

Ibidem, c. 16, e. 77.<br />

370<br />

Ibidem, c. 16, e. 70.<br />

371<br />

Y no era mero subterfugio. La renta del tabaco era un privilegio real.<br />

372<br />

Ibidem, c. 17, e. 40.<br />

373<br />

Ibidem, c. 18, e. 37. Cf. “Boceto biográfico del coronel José Cecilio Lucio Lucero. Guerrero de la<br />

Independencia y del Brasil 1791-1867”, p. J. W. Gez, Bs. As., 1904.<br />

374<br />

A comienzos de 1816 las detenciones por sospechas eran comunes. La visita que en enero de ese año realizaron<br />

los alcaldes de 1º y 2º votos a la cárcel, comprobó, por lo menos, ocho incomunicados que no conocían la causa<br />

de su detención y deseaban ser oídos… Se les designaba “presos por el Gobierno”, vale decir detenidos<br />

políticos. A. H. P. S. L., c. 21, e. 21.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!