09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

articulo primero “que no se entienda hecha la enajenación hasta tanto no se verifique<br />

el tránsito de la Cordillera en forma de expedición capaz de batirse con el enemigo<br />

poseedor del Estado de Chile”, (269) amén de que los posibles del erario no lo<br />

permitían en aquel trance. Y por si ésta no fuera prueba concluyente, anotamos que<br />

D. José Narciso Domínguez, primero de los 38 hacendados puntanos que enajenaron<br />

esclavos, en febrero de 1834 aparece solicitando al Gobernador D. José Gregorio<br />

Calderón un campo al Sur de San Luis, a fin de cobrar en esta forma los 500 pesos<br />

en que fueron tasados los dos esclavos que cedió para el Ejército de los Andes. (270)<br />

¿Hubo donación de esclavos en la jurisdicción puntana? Muy posiblemente se<br />

dieron algunos casos. Entre los papeles del repositorio local hemos encontrado una<br />

carta de don Dionisio Peñalosa, quien con fecha 6 de agosto de 1818, desde El<br />

Rosario (Dto. Pringles), le dice a Dupuy que le devuelve el mulato que él había dado<br />

al estado, el cual, habiendo desertado, se ha presentado en su casa. (271) Es<br />

indudable que el total rectificado de 513 negros solteros que da el censo de 1812<br />

para la jurisdicción puntana, (272) resulta un antecedente muy relativo para calcular la<br />

contribución que estamos estudiando, ya que no se determina en el mismo la<br />

cantidad de negros libres y de negros esclavos, tal cual figuran censados ese mismo<br />

año en San Juan, (273) y tampoco figuran las edades. Todo esto sin tener en cuenta el<br />

grado de exactitud del censo.<br />

Por circular del 23 de octubre de 1816, Luzuriaga previno al Cabildo puntano lo<br />

dispuesto referente a la oficialidad del regimiento que se formaría con los libertos<br />

cuyanos. (274) La respuesta de los capitulares de fecha 9 de noviembre, pone en<br />

evidencia la comprensión de éstos con respecto a lo ordenado por San Martín en lo<br />

concerniente a “las propuestas de oficiales” para dicho batallón. (275)<br />

Luzuriaga informó a Pueyrredón sobre este patriótico desprendimiento de los<br />

cuyanos. Con fecha 5 de noviembre, don Juan Florencio Terrada, Secretario de la<br />

Guerra, en nombre del Director Supremo, agradeció y encomió la actuación del<br />

Cabildo Puntano. (276) Los cabildantes correspondieron “la especial consideración que<br />

expresan los términos del Sup. Gobierno”, el 19 de noviembre. (277)<br />

Cuando abordemos el tema: “El Pueblo Puntano”, (278) veremos en qué<br />

consistió, en esta jurisdicción de Cuyo, la “relación recíproca de fidelidad, a cambio de<br />

protección” a que se refiere Pereyra citando a Thurnwald, (279) establecida entre el<br />

hacendado puntano y su esclavos. Esto mismo nos permitirá intentar cierta<br />

comparación con el decantado sistema anglosajón de la libertad…, y nos facilitará<br />

comprender, plenamente, aquel capítulo de Bayle “La hulla humana”, en que nos<br />

documenta admirablemente la vida del negro esclavo en la América española. (280)<br />

Entre tanto, recordemos que el mulato que don Dionisio Peñaloza había dado<br />

al estado, al desertar, se refugió en la casa de su amo…<br />

269 Landa, A., trab. cit., de rev. “San Martín”, p. 102.<br />

270 Curioso, (Saldaña Retamar, O. P., Fr. R. de la C.) “Del pasado puntano”, “Hoja Puntana”, S. L., 1 abril 1928.<br />

271 A. H. P. S. L., c. 23, e. 33.<br />

272 Torre Revello, José, trab. cit., p. 77, cuadro III.<br />

273 Ibid., cuadro IV.<br />

274 Otero, ob. cit., t. 1, pp. 644-645. A. H. P. S. L., c. 21, e. 28. La mencionada circular no existe en el repositorio<br />

local. Landa, A., trab. cit., en rev. “San Martín”, p. 103.<br />

275 A. H. P. S. L., c. 21, e. 28.<br />

276 A. H. P. S. L., c. 21, e. 28.<br />

277 A. H. P. S. L., c. 21, e. 28.<br />

278 Cf. cap. V de estos apuntes.<br />

279 Pereyra, C., “Quimeras y verdades en la historia”, Madrid, 1945, p. 223.<br />

280 Bayle, S. J., Constantino, “España en Indias”, Madrid, 1944, p. 334.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!