09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Por acuerdo del 28 de marzo, el Cabildo determinó la rememoración de<br />

Chacabuco en lo sucesivo, y dispuso que ese año “se realice la celebración los días<br />

6, 7 y 8 de abril con motivo de Pascua de Resurrección con misa de gracias el 1 er . día<br />

y que en la noche del mismo se de un baile público”. (695)<br />

El 26 de abril la corporación capitular resolvió obsequiar a San Martín con un<br />

baile y una cena. (696) El Capitán de los Andes había salido de Buenos Aires el 29 de<br />

dicho mes, (697) de tal modo que, conociendo su acostumbrada movilidad y su apuro<br />

por cruzar cuanto antes la cordillera, pudo estar en San Luis el 28 de abril. (698) Las<br />

fechas anotadas por Gez, referentes a este viaje de San Martín, son inexactas. (699)<br />

“En los primeros días de mayo”, el Gral. San Martín, en Mendoza, estaba<br />

disponiéndose para tramontar con urgencia la cordillera. (700)<br />

El resto del año se pasó proveyendo al Ejército Unido, persiguiendo sin<br />

descanso desertores “volvedores” y salteadores de todas las unidades, vigilando y<br />

sosteniendo confinados y prisioneros realistas, y haciendo guardia alerta para<br />

preservar a Cuyo de la anarquía.<br />

Se inicia el año 1818 y se está en lo mismo, complicado todo esto con un pleito<br />

de jurisdicción entre Luzuriaga y el Provisor de Córdoba, (701) y con las no muy<br />

halagüeñas noticias que llegaban desde allende los Andes, referentes a la marcha del<br />

refuerzo realista de 3500 hombres que, al mando del Brigadier Osorio, se acercaban<br />

a las costas de Chile. (702)<br />

En carta del 24 de enero Luzuriaga dice a Dupuy: “No tengo ni la menor duda<br />

que San Martín los deshace”. (703) Esa era, por otra parte, la convicción de nuestro<br />

pueblo, sin que por ello la ansiedad no se manifestase en el deseo mismo de la<br />

victoria. El Cabildo había acordado que el 23 de enero se comenzara un novenario de<br />

misas por “la felicidad de nras. armas, con la solemnidad posible, para implorar la<br />

protección del Dios de los Extos. a favor de nra. Patria”. El oficio religioso contó con la<br />

asistencia de las autoridades, corporaciones y pueblo. (704) Pero el peligro no era sólo<br />

distante, el enemigo amenazaba en nuestra propia casa. Por eso, la atención de<br />

Dupuy debió concentrarse sobre la frontera de Córdoba. (705) Ardía la guerra fratricida<br />

en el mismo campo de los independientes, de modo tal, que era menester reforzar el<br />

peligroso frente del Este.<br />

por decreto del 26 de abril…”…”Pero resulta que el acuerdo citado se refiere al regreso de San Martín. Por otra<br />

parte, Otero, -ob. cit., p. 124- afirma la permanencia del Capitán de los Andes en Buenos Aires”, hasta el 20 de<br />

abril. Barcia Trelles mismo, citando a Vicuña Mackenna, -ob. cit., p. 129- ubica a San Martín el 25 de Marzo en<br />

Cañada de Lucas. –igualmente equivocado resulta Gez- “Historia…”, t. I, p. 208 –cuando afirma: “El 22 de<br />

Marzo de 1817 llegó a San Luis el General San Martín de paso para Buenos Aires.” No aduce prueba.<br />

695 A. H. P. S. L., c. 19, e. 55, f. 17.<br />

696 Ibidem, c. 19, e. 55. f. 18.<br />

697 Cfr. Berutti, Juan Manuel, “Memorias Curiosas”, mencionado por J. L. Busaniche, ob. cit., pp. 78-79.<br />

698 Téngase presente que el 26 de abril, cuando el Cabildo puntano acuerda hospedarlo y obsequiarlo, es, sin duda,<br />

porque se sabe que viene de regreso, más que viajando ordinariamente, acercándose al “galope”, como apunta<br />

Vicuña Mackenna citado por Otero –ob. cit., p. 135-.<br />

699 “Historia…”, t. I, parág. 2, p. 209. Gez alude a “Las crónicas de la época”. Como en San Luis no había<br />

entonces “papeles públicos”, seguramente se trata de crónicas orales, que, por otra parte, no descubren el testigo<br />

autor de la referencia.<br />

700 San Martín entró en Santiago de Chile, de regreso, el 11 de mayo. –Mitre, ob. cit., t. II, parág. IV, p. 96. –<br />

Otero, ob. cit., t. II, p. 135. cita a V. Mackenna.<br />

701 A. H. P. S. L., c. 23, exps. 22 y 38; c. 24 e. 23.<br />

702 Ibidem, c. 23. e. 38. carta de Luzuriaga a Dupuy, del 16 de enero. De este contingente, aproximadamente, 350<br />

soldados eran peninsulares. Más de 3.000 habían sido reclutados en Panamá y en el Perú.<br />

703 Ibidem<br />

704 Ibidem, c. 19, e. 55. f. 23, v.<br />

705 Ibidem, c. 23. e. 16.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!