09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Independencia y sobre todo, para desbaratar aquellos intereses extraños que intentaron sin<br />

lograrlo, subestimar un esfuerzo que fue donación sin medida, además de viril inmolación.<br />

El lector a medida que avance en la comprensión de este estudio que aparece, a tono<br />

con la época actual minuciosamente documentado, tendrá ocasión de comprobar que Saá si<br />

bien asume una actitud apologética, defensiva, dura en algunos casos, inflexible con ciertos<br />

criterios interpretativos y apasionada siempre por la verdad que anhela alcanzar, efectúa un<br />

riguroso análisis de los “factores fundamentales que realizaron las acciones o que aparecen<br />

como los antecedentes que se tradujeron en la concatenación parcial de los hechos<br />

históricos” que ha investigado, factores éstos en la condición de agentes o autores<br />

concurrentes que el autor identifica individualmente en San Martín y socialmente en el<br />

Pueblo Puntano y ambos, con “poderoso influjo moral” el primero y existencialmente el<br />

segundo, obrando en el medio físico y biológico providencial que nos es peculiar.<br />

De allí la consecuencia lógica en lo que hace al factor propiamente local el Pueblo<br />

Puntano de la Independencia prioritariamente exaltado y glorificado en esta obra (de<br />

contundente revisión histórica) como protagonista, es decir, como actor principal no<br />

secundario, pueblo o comunidad heroica aquella de principios del siglo XIX que el autor<br />

define por su “espíritu de resistencia” la cual produjo un tipo humano serrano o montañés,<br />

de cultura rural, curtido en una experiencia secular de honda raíz hispánica, que lo habilitó<br />

con las mejores armas para convertirse, cuando llegó la hora, en cuatro mil soldados, “la<br />

mayoría voluntarios sin elección de destino”, sobre una población de diez y seis mil almas,<br />

verificando un ejemplo difícil de comparar con otras circunscripciones del país.<br />

Tal vez por ello, por esta realidad incontrastable que hace que una sociedad entera -<br />

la nuestra- se transforme en “un pueblo en armas” pueda decir el Profesor Saá que la<br />

contribución de San Luis a la gesta sanmartiniana tuvo carácter de entrega total y que ella<br />

fue una auténtica inmolación, tanto que, terminada la campaña de la independencia entra<br />

la provincia en un período de su vida histórica que es no sólo de postración y de martirio,<br />

sino de manifiesta impotencia para enfrentar las hordas ranquelinas. “Había quedado sin<br />

soldados y sin armas. Estaba inerme. Los indios la arrasaron con sus malones”.<br />

Claro es que, de nada serviría contabilizar o verificar con el lujo de la moda, cuánto<br />

es lo que se utilizó en la empresa libertadora, material o económicamente hablando, si no<br />

fuéramos capaces de percibir qué es lo que genera o motoriza las acciones, cuál la<br />

apoyatura espiritual o ética que las hace consistentes y permite que el heroísmo y el<br />

desprendimiento sea un ejemplo cotidiano. Para Saá -y nosotros muy humildemente<br />

coincidimos con él- el alma de toda aquella acción inmortal, de todo aquel dinamismo<br />

insigne fue la fe, la fe católica de un pueblo antaño profunda y sinceramente religioso.<br />

Con esa fe como cimiento, con una conducta incorruptible vivida sin hipocresías que<br />

implicó, permanentemente, el reconocimiento de las propias imperfecciones, limitaciones e<br />

inopias, el Pueblo Puntano de las generaciones de la Independencia pudo hacer lo que hizo<br />

“apretando contra su corazón la ofrenda solicitada para depositarla en el ara común con<br />

modestia, pero modestia eficaz por oportuna y sostenida, modestia sacrificada y nunca<br />

rehuída como contribución patriótica”.<br />

Quedan así perfiladas las razones que justifican estas palabras introductorias. Para<br />

agregar, muy poco, que no sea enaltecer esta sana gestión de gobierno que decide la<br />

publicación de la “obra magna” de Víctor Saá, publicación que la Junta de Historia de San<br />

Luis que sobrevive en extrema pobreza y es la depositaria de los derechos sobre la misma,<br />

jamás estuvo ni está en condiciones de afrontar.<br />

Tenemos que anhelar que este libro de Saá se lea y se difunda. Que alcance con su<br />

benéfico influjo a todas las poblaciones y a todos los hombres maduros, a los docentes, a los<br />

jóvenes y a los niños de la jurisdicción provincial. Muchos puntanos descubrirán con<br />

asombro de qué manera actuaron sus antepasados, de qué modo Saá identifica nombres

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!