09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

se prolonga a pesar de todas las infidencias e incomprensiones. Fácil sería demostrar<br />

que la pedagogía de nuestra escuela rural ha sido a contrapelo. Si podemos<br />

hacerle la concesión de haber tenido alguna pedagogía.<br />

San Martín fue la encarnación de un heroísmo singular hasta hoy<br />

deficientemente estudiado, a pesar de la magnitud magistral de algunos esfuerzos<br />

realizados. Y la deficiencia está en la falsa analogía a que se ha sometido el<br />

grandioso lineamiento de su estructura heroica. El heroísmo sanmartiniano es<br />

esencialmente hispánico. Compenetrado de las glorias y virtudes de la estirpe, en<br />

un pasado común que él mismo representaba con la eminencia de sus hazañas, llegó<br />

a Cuyo, no a enseñar virtudes inexistentes, sino a exaltar, a sublimar aquellas que<br />

sabía adornaban a los cuyanos: lealtad, disciplina, sencillez, sobriedad y valor. (419)<br />

La genialidad sanmartiniana caracterizada por su visión aquilina, es de plena<br />

y exacta comprensión del presente que le tocó resolver. No hay en su resolución<br />

y en su concepción nada de ese adelantarse a su tiempo que se atribuye como<br />

paladeando a algunos de nuestros “videntes”, traducido en aciertos futuros a fuerza<br />

de fracasar en los días corrientes. Nada de ese “doctorado en nubes” otorgado por<br />

esa suficiencia que consiste en no saber dónde se ponen los pies… La genialidad<br />

sanmartiniana fue amplitud de horizonte actuante, fue potencialidad de visión<br />

directa, y nada tiene que ver con esa seudo taumaturgia y ese falso profetismo con<br />

que algunos “civilistas” nos quieren justificar los mayores desastres de nuestra<br />

historia política.<br />

Las virtudes de una cultura no se improvisan. Magüer cierta “mentalidad<br />

alquimista” argentina tan conocida. Sobre una improvisación de tal naturaleza no se<br />

triunfa. Dada la sedimentación secular de aptitudes del pueblo cuyano, San Martín, el<br />

conductor providencial, puso el sello de su genio. De tal suerte fue posible la victoria.<br />

EL HOGAR PUNTANO<br />

CAPITULO VII<br />

No pretendemos realizar el estudio que el tema de este capítulo merece. Fuera<br />

de lugar por otra parte, no perdemos de vista el pensamiento inicial y fundamental<br />

que estamos apuntando.<br />

Pero así como es imposible comprender –sin recurrir a recursos<br />

extemporáneos o absurdos a fuerza de pretenderlos milagrosos- la constitución<br />

desarrollar aptitudes existentes y mantener el arraigo rural; empero, tarea difícil será volver a poner en<br />

actividad los husos y los telares, y sobre todo, volver al campo abandonado a gentes que han gustado los<br />

halagos de la empleomanía y de una urbanización estéril. –Léase “El alcance del alfabeto”, p. C. Pereyra,<br />

“Quimeras…”, p. 126.<br />

419 Los puntanos “Después de Dios, de la Patria y del Hogar, hacen culto de la justicia, de la mistad y de la<br />

lealtad”. Tal nos asegura el Sr. Mercau, trab. cit., punto 4º. Pero, lo que es menester agregar, para tener idea clara<br />

y completa del hecho apuntado, es que esa riqueza espiritual llegó a estas tierras vírgenes y bárbaras con ese<br />

arquetipo de guerreros que fueron los Jofré (Juan y Luis) y sus compañeros, tan relevantes por sus virtudes como<br />

soldados, y, también, como pacificadores, como pobladores.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!