09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pero ya veremos cómo se cumplió el esfuerzo que falta apuntar.<br />

Comienza 1816 y Dupuy está en plena tarea de reclutamiento. Por resolución<br />

del 12 de enero dispuso que desde el día 15, todos los oficiales del Regimiento de<br />

Milicias de Caballería de San Luis y su jurisdicción, encontrándose en la ciudad,<br />

debían concurrir al cuartel, diariamente por la tarde, a las cinco y media, a fin de<br />

presenciar los ejercicios doctrinales ejecutados por los soldados del piquete de la<br />

guarnición local. Tenían obligación de justificar las inasistencias con muy justas<br />

razones. (674) El 13 de enero, Dupuy comunicó al Cabildo que marchaba a Mendoza<br />

obedeciendo un llamado urgente de San Martín. (675) El 16, posiblemente, ya estaba<br />

conferenciando con el Capitán de los Andes, y allí, sin duda, se trató del cobro<br />

ejecutivo de la contribución extraordinaria, del reclutamiento, de la posible invasión de<br />

Cuyo por los realistas, de la esclavatura, de la anarquía que pugnaba por envolver a<br />

San Luis y del Congreso que debía iniciar sus sesiones en Tucumán.<br />

Apenas ha regresado, el 2 de febrero comisiona al Tte. Sebastián Lucero para<br />

que conduzca a Mendoza un contingente de 80 hombres. (676) A fines de ese mismo<br />

mes ya está en Renca tratando de descubrir los hilos de una confabulación realista.<br />

De regreso en San Luis, después del 20 de Marzo, comienzan las dificultades con el<br />

Cabildo ante la posible sustitución de Pueyrredón como diputado de la jurisdicción<br />

puntana. Durante abril y mayo se concentra la atención del Tte. de Gobernador en<br />

esta complicada cuestión. Entre tanto, siguen los ejercicios doctrinales, los auxilios<br />

para el envío de reclutas y desertores, a más del transporte de armamento,<br />

municiones y toda clase de enceres remitidos desde Buenos Aires.<br />

En los primeros días de junio previene a los alcaldes de hermandad sobre las<br />

posibilidades de una irrupción realista en Cuyo, y les reitera sus instrucciones sobre el<br />

reclutamiento. Es interesante leer con este motivo un oficio del alcalde de Renca, D.<br />

José Nicasio Becerra, quien, con fecha 11 de junio, pregunta a Dupuy si los vecinos<br />

que han sido exentos de reclutamiento por recomendación de padrinos, deben<br />

estarlo también de prestar su concurso a los justicias en sus mil necesidades<br />

diarias… (677) Así, con esa recia lealtad hablaron al Tte. de Gobernador sus fieles<br />

colaboradores.<br />

Cuando, el 2 de julio, (678) San Martín llegó a San Luis para entrevistarse con<br />

Pueyrredón en Córdoba, en la capital puntana estaba muy adelantada la organización<br />

del 5º escuadrón de granaderos y tres compañías del Nº 11 (679) que se instruían en el<br />

cuartel lugareño, muy posiblemente ubicado ya por esos días en la manzana del<br />

costado Oeste de la actual plaza de “Pringles”, esquina San Martín y Pringles. (680)<br />

El 17 de julio Dupuy reconviene a los alcaldes de hermandad remisos o<br />

tolerantes, advirtiéndoles que el señor Gobernador Intendente le ha prevenido que a<br />

su regreso le presente la lista de los pedáneos que no hayan cumplido debidamente<br />

las instrucciones recibidas. Y aprovecha la oportunidad para instar el envío de los<br />

674 A. H. P. S. L., c. 21, e. 7.<br />

675 Ibidem, c.19, e. 58.<br />

676 Ibidem, c. 20, e. 9.<br />

677 Ibidem, c. 20, e. 21.<br />

678 Fecha que fija D. Juan de la Cruz Vargas, en carta del 3 de julio de 1816, escrita en San Luis, a D. Melchor<br />

Albín. Por la misma carta se sabe que San Martín siguió hacia Córdoba el día 3. De donde resulta que los<br />

cabildantes puntanos deliberaron con el Capitán de los Andes, el 2 ó el 3 de julio. Cfr. cap. III, nota 172.<br />

679 A. H. P. S. L., c. 19, e. 40. –Gez, “Historia…”, t. I, cap. VII, parág. 4, p. 188.<br />

680 Puede verse el “Plano parcial de la ciudad de San Luis”, en “Pringles”, por G. Sosa Loyola, Bs. As., 1947,<br />

entre pp. 48/49.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!