09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

historiador chileno no ha sabido –o no ha querido- mostrar ni la realidad objetiva del<br />

medio natural ¡Qué diremos de la realidad social! Sin duda, San Luis era una aldea;<br />

pero, su calidad de tal no abona el símil sombrío y novelesco de “Santa Elena”, (731) y<br />

mucho menos, el pueblo puntano acaudillado por el comandante José Antonio<br />

Becerra, el ayudante José Manuel Riveros y el alférez Pringles, pudo ser considerado<br />

una turba de “asesinos”, un “populacho compuesto en su mayor parte de gauchos<br />

salvajes”. Eso es tan verdadero como afirmar que la pampa argentina, la cual nada<br />

tiene que ver en el caso, es semejante a un “océano petrificado” (732) .<br />

Pero la pasión partidaria, carrerina en esta ocasión, así ha escrito la historia, y<br />

a pesar del tiempo transcurrido, de se modo sigue escribiéndola. Nosotros no<br />

estamos a favor de Dupuy y en contra de los prisioneros sublevados. Sin realizar una<br />

interpretación que no corresponde cumplir ahora, rechazamos las falsísimas<br />

apreciaciones de ambos extremos en pugna. Ni justificamos aquello que en Dupuy o<br />

en Monteagudo fue temporánea parcialidad, imputando a los prisioneros, sin pruebas,<br />

supuestas intenciones ni condenamos en forma absoluta los procedimientos legales y<br />

extralegales que las circunstancias impusieron. Lo que sí desautorizamos, por<br />

grotesco e injurioso, es el juicio con que el autor de la “La guerra a muerte” ha querido<br />

presentar al pueblo puntano. Tentados estamos de sostener que el historiador ha<br />

creído “que un adjetivo es un argumento y que un ultraje es una razón”, (733) a que su<br />

certeza apenas radica en la fuerza de los dicterios que fluyen incontenidos de los<br />

puntos de su pluma. Es, pues, necesario tener bien entendido que en la represión no<br />

actuaron “presidiarios”. Los detenidos en el cuartel local no eran “delincuentes de<br />

orden común”. Sarmiento, entre otros, habla de “grillos”… (734) Pero, el mítico y<br />

autoritario sanjuanino, en el terreno de la pura invención, era un auténtico “vencedor<br />

de imposibles”.<br />

El comportamiento del pueblo puntano en la represión, digno a la vez que<br />

valiente y patriótico, fue reconocido por el Congreso Nacional, resolviendo el 17 de<br />

mayo de ese año condecorar el Cabildo. Fundado en esa resolución, el Director<br />

Supremo otorgó a 34 ciudadanos una medalla de plata en cuyo anverso se había<br />

grabado esta inscripción: “A los que defendieron el orden en San Luis”. El reverso de<br />

la misma ostentaba la fecha del hecho, completando el significado de las<br />

inscripciones alusivos simbolismos en relieve. Dupuy recibió un ejemplar de oro. (735)<br />

He aquí la nómina de los condecorados:<br />

“José Justo Gatica: Alcalde de 1er voto. –José Domingo Arias: Alcalde de 2º<br />

voto. –Esteban Adaro: Alguacil Mayor. –Marcos Guiñazú: Alférez Nacional. –José<br />

Cecilio Lucio Lucero: Regidor Llano.-Agustín Sosa: Regidor Defensor de Menores. –<br />

Anselmo Basconcelos: Regidor Defensor de Pobres. –José Gregorio Giménez:<br />

Procurador de la Ciudad.<br />

731 Con todo el respeto que nos merece la obra cumplida por nuestro comprovinciano Gilberto Sosa Loyola,<br />

debemos, no obstante, expresar que su evocación de la capital puntana en 1819, se resiente por la injusticia que<br />

implica el símil de que se vale: “Aldea carcelera,…”. –ob. cit., p. 53. Y menos feliz se nos ocurre el calificativo<br />

que le merece esa misma San Luis como Sujeto de la Historia. –Ibidem, p. 97- ¿Por qué hemos de aceptar una<br />

mediocridad que, medida con la vara de “los caprichos del destino histórico”, apenas si resulta presunción<br />

historicista en la pluma de quien tal escribe?<br />

732 En este caso, descubre el historiador citado “más retórica que criterio”, como tan acertadamente lo apuntó<br />

Mitre con otro motivo –ob. cit., t. I, cap. VII, parág. XII, p. 338.<br />

-- 1886, t. IV, p. 103.<br />

734 Ob. cit., sda. pte. Cap. I, p. 75.<br />

735 “Apoteosis…”, pp. 261-262.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!