09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

por orden de Luzuriaga al Sargento Mayor D. Juan O’Brien. 567) En septiembre,<br />

acuartelados los granaderos en San Luis, recibió el Cte. D. Nicasio Ramallo el<br />

siguiente donativo: 940 kg. de maíz. 518 kg. de pasas de higo, 66 kgs. de orejones,<br />

165 kg. de trigo y 4 ps. de pan. (568)<br />

Durante ese mismo mes, 578 vecinos de 10 partidos donaron: 1.950 cueros de<br />

carnero, de los cuales fueron enviados a Mendoza 1.200, 10 se entregaron en San<br />

Luis para los granaderos enfermos y 740 quedaron en existencia. (569) En noviembre,<br />

completado el regimiento con más de 400 puntanos, comenzó intensamente la<br />

preparación de los reclutas en el campamento de Las Chacras. Con ese motivo se<br />

requirió de inmediato a los alcaldes de hermandad 700 caballos por una semana, al<br />

solo efecto de los ejercicios, con la consiguiente dotación de conductores y<br />

cuidadores. (570) Al mismo tiempo San Martín solicitó más caballos, más mulas y más<br />

reces. El Cabildo, entonces, se dirigió nuevamente a los alcaldes de hermandad<br />

previniéndoles que las partidas, determinadas por la nueva prorrata, debían estar<br />

listas para cuando se diera una segunda orden. Y así fue cómo, el 18 de diciembre,<br />

968 contribuyentes de 26 partidos de la jurisdicción habían entregado en San Luis:<br />

2.610 caballos, 1.698 mulas y 614 reses. (571)<br />

Pero ocurría que por esos mismos días se recolectaban más cueros pedidos<br />

por el Libertador el 3 de diciembre, de modo tal que el 15 de dicho mes, vecinos de<br />

13 partidos de la comprensión, casi el mismo número que en septiembre habían<br />

contribuido con una cantidad aproximada, entregaron en San Luis 2.010 cueros de<br />

carnero. (572) No termina, empero, aquí, el esfuerzo. Durante los dos años de austera<br />

y sostenida expectación, San Luis proveyó a Cuyo, abasteciendo en su propia<br />

jurisdicción: 2.960 cabezas de ganado vacuno, y exportando a Mendoza y a San<br />

Juan: 3.934. (573)<br />

Leídos los apuntes que anteceden, ¿corresponde afirmar que Cuyo, entonces,<br />

era una región pobre? ¿Debemos aseverar, como lo hace Rojas, que San Martín<br />

sacó de la nada las haciendas?<br />

Pero, ahondemos un tanto la cuestión, a fin de tener, con respecto a la misma,<br />

una noción que nos arranque del estupor que causa tanta ignorancia y formulemos la<br />

siguiente interrogación:<br />

¿Sobre qué población pesó ese esfuerzo? Ya lo hemos anotado en un capítulo<br />

anterior, “descontando los indios, negros y mulatos”, sobre una población no mayor<br />

de 10.668 habitantes. (574) Hecha cuenta de la población infantil, ¿Cuántos quedaron<br />

sin contribuir? ¿Cuántos fueron soldados? ¿Qué aporte correspondió por habitante?<br />

567 Ib., c. 25, e. 33. Recibo firmado por O’Brien, el 4 de nov. de 1819.<br />

568 Ib., c. 25, e. 33. Recibo justificativo firmado por el Cte. D. Nicolás Ramallo, el 29 de sep. de 1819.<br />

569 Ib., c. 25, e. 33. Aporte efectuado entre el 11 y el 25 de septiembre de 1819. Fiscalizó la remisión de cueros a<br />

Mendoza el Regidor D. Agustín Sosa.<br />

570 Ib., c. 25, e. 36. Of. a los Alcaldes de Hermandad, del 26 de nov. de 1819.<br />

571 Ib., c. 25, e. 10. A esta contribución se refiere Gez en su “Historia…”, t. I, p. 241.<br />

572 Ib., c. 25, e. 33. Fueron entregados entre el 12 y el 16 de dic. de 1819.<br />

573 Repárese que no computamos el ganado abastecido y exportado durante los cuatro años que van desde<br />

comienzos de 1814 a fines de 1817.<br />

574 El censo de 1812 que firma D. José Lucas Ortiz con fecha del 4 de agosto de ese año, atribuye a la ciudad de<br />

San Luis 1605 habitantes, de los cuales 395 eran indios y 175 entre negros y mulatos. (Arch. Gral. de la Nación,<br />

copia fotográfica Nº 7076.) De la población blanca, según listas de 1813, el Ayuntamiento citaba para celebrar<br />

Cabildo Abierto: 49 vecinos del Barrio Norte y 51 del Barrio Sur. – A. H. P. S. L., c. 16, e. 72, fs. 6 y 7. –En el<br />

censo de 1812 aparece la ciudad de San Luis dividida en tres cuarteles. –Hudson, ob. cit., p. 51, XVII, considera<br />

que la ciudad de Mendoza en 1817 tenía 6000 habitantes. –Verdaguer, J. A., en “Historia de Mendoza”, Mendoza,<br />

1935, p. 44, da a la Provincia de Mendoza, entre 1800 y 1817: 18000 almas. –Larrain, N. ob. cit., p. 78, afirma<br />

que la Prov. de San Juan en 1817 tenía una población que se puede calcular en 30000 habitantes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!