09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

(359) Fueron guerras civiles en su sentido más estricto. Y esto no sólo porque los<br />

peninsulares, conjuntamente con los indios y mestizos, pelearon largos años con<br />

mestizos, indios y peninsulares, sino porque el tema a discutirse era eminentemente<br />

español. Se combatía, es cierto, por conseguir más autonomía política y económica,<br />

pero no es menos cierto que tal pugna sólo fue posible al romperse la unidad política<br />

de las Españas”. (360)<br />

Los manuales del día tienen que consignar esta verdad inconcusa, y esa<br />

misma verdad deben enseñar los maestros y profesores a nuestros niños y jóvenes.<br />

Nuestra Guerra de la Independencia ni tuvo carácter internacional ya que<br />

evidentemente no fue choque entre dos nacionalidades ni fue guerra colonial,<br />

porque España no tuvo colonias como Inglaterra y Francia. (361)<br />

Fue guerra civil. En otros términos, fue cruento desgarramiento de las<br />

Españas. (362) No discutiremos ahora las causas.<br />

Pero es que hay más en nuestro caso. A la pertinacia del prejuicio o del error,<br />

oponemos la documentación que fundamenta nuestra convicción. No se trata, pues,<br />

de una hipótesis más o menos interesada ni de una interpretación en la cual la verdad<br />

de los hechos queda supeditada a esa probabilidad que quiera alcanzarle el<br />

subjetivismo que asista al investigador. Nada de eso.<br />

359 El virrey Abascal en la “Memoria…” cit., t. 1, pp. 319-320, escribe refiriéndose a la real hacienda: “ella habría<br />

concurrido con mayores sumas a los ordinarios del Estado, y proporcionando igual suma para los extraordinarios<br />

que causa la Guerra Civil que miserablemente se ha extendido en todas las Provincias”.<br />

360 Ob. cit., t. 1, p. XCV. –Julio Irazusta, “Tomás de Anchorena”, Bs. As., 1950, p. 100, escribe: “La guerra civil<br />

que estalló en todo el continente a raíz de los pronunciamiento ocurridos en las diversas secciones de la América<br />

Hispana por las mismas causas que en Buenos Aires,”. –Justo Díaz de Vivar, ob. cit., p. 33, nota 1.<br />

361 ob. cit., p. 17, se expresa así: “Inglaterra tiene colonias. España tiene hijas, o si se quiere hermanas”.<br />

362 Del Arco y Garay, Ricardo, ob. cit., prol. de Federico García Sanchiz, p. 87, ya cit. en nº 91. –Veamos dos<br />

pruebas documentales. El virrey Abascal en su “Memoria…”, t. 1, p. 285, al referirse a la “Venta y composición<br />

de tierras”, manifiesta que con partes de éstas “se compensó el mérito de sus descubridores, pacificadores y<br />

pobladores”. –Carlos Pereyra, “Breve Historia de América”, Santiago de Chile, 1946, p. 374, “La tesis criolla y la<br />

Península”, explica: “Si hubieran estado frente a frente los peninsulares y los criollos, la cuestión se habría<br />

resuelto con prontitud. Pero los hechos complicaron la argumentación, y los criollos se dividieron, así como los<br />

peninsulares. La tesis peninsular tenía de su parte el decreto expedido el día 22 de enero de 1809 por la Junta<br />

Central: Considerando que: “los vastos y preciosos dominios que España posee en las Indias no son propiamente<br />

colonias o factorías, como las de otras naciones, sino una parte esencial e integrante de la monarquía<br />

española” se les daba representación”. –Aunós, ob. cit., p. 11, afirma: “Nunca las Indias Occidentales –que tal era<br />

el nombre oficial de la América Hispana- fueron consideradas como colonias, ni este vocablo aparece en ningún<br />

documento público”. Más adelante agrega: “se les dio la denominación de “Reino de las Indias Occidentales”,<br />

del mismo modo que, en ocasiones, se les conocía también por “provincias” y otras por “repúblicas”, “Nuestra<br />

República” escriben generalmente los cabildantes puntanos. La conquista española, que luego se convierte en<br />

pacificación y población, tuvo por finalidad la redención del mundo. La conquista se realiza para Cristo. La<br />

colonización francesa o inglesa tuvo y tiene por fin la explotación, vale decir que la finalidad es por sobre todo<br />

económica, de esencia materialista. Cf. “El sentido misional de la conquista de América”, p. Vicente D. Sierra,<br />

Bs. As., 1942. –Ots. Capdequí, ob. cit., estudiando “Las fuentes del derecho indiano” descubre “Un profundo<br />

sentido ético y religioso”. –Silvio A. Zavala, “Las instituciones jurídicas en la conquista de América”, Madrid,<br />

1935, p. 166, “La pacificación”. –Lummis, ob. cit., p. 60, dice: “Ninguna otra nación trazó ni llevó a cabo un<br />

“régimen de las Indias” tan noble como el que ha mantenido España en sus posiciones occidentales por espacio de<br />

cuatro siglo”. El notable escritor y mártir de la causa de Cristo y de la Hispanidad, P. Zacarías García Villada, S.<br />

J., en su ob. “El destino de España en la Historia Universal”, Madrid, 1936, p. 103, trata el tema “La conquista del<br />

nuevo mundo”, dando en forma bella y profunda el sentido de la misma. –Julio Alemparte, “El Cabildo en Chile<br />

colonial”, Santiago de Chile, 1940, “Los cabildos y la Independencia”, pp. 308, 371, 374. –No hay, pues, tal<br />

oposición entre opresores y oprimidos. Perdida la unidad de la Fe, se produjo indefectiblemente la ruptura de<br />

la unidad imperial. No hubo tal régimen de servidumbre. La servidumbre no puede engendrar la Libertad. Nunca<br />

la engendró. Este proceso de desintegración es tan peninsular como americano, ya que el doctrinarismo liberal<br />

envenenó los criterios y las conciencias allí como aquí. El gabachismo fue fatal para los peninsulares como para<br />

los americanos. Hoy, gracias a Dios, ya estamos de vuelta…

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!