09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Juan, (621) pero también se fabricaban en pequeña escala en San Luis. La manteca,<br />

(622) el queso y la leña, valían muy poco. Los quesos hechizos (623) se vendían bien en<br />

Mendoza y en San Juan, como la grasa y el cebo. La docena de calabacitas con ají<br />

costaba 3 rs. y medio, y el ciento de manzanas de la sierra 4 rs. (624)<br />

Por esos días asomaba el especulador y el acaparador. (625) Es interesante<br />

comprobar que el Cabildo trató de desbaratar con oportunas disposiciones el<br />

acaparamiento apuntado y que Dupuy estalló con justificada indignación al comprobar<br />

el frío cinismo con que mercachifles sin entrañas sorprendían la sencillez lugareña, ya<br />

en aquel tiempo, cambiando zaraza o manufacturas ordinarias por los más nobles<br />

frutos de la región. Mucho hemos meditado sobre estos comienzos o pininos de<br />

ruindad, pero tenemos que declarar que ello era nada comparado con la especulación<br />

desvergonzada y consentida que traería luego sobre nuestra tierra el liberalismo<br />

económico en forma desatada.<br />

El brin, la zaraza y los cocos (especie de percales) ordinarios a 2 rs., 1 real 3<br />

cuartos y a 4 rs. la vara respectivamente, como el cotín de hilo o de algodón a 2 rs. 1<br />

medio y a 2 rs. 1 cuarto, hicieron competencia ruinosa a nuestros picotes y bayetas,<br />

primero, y luego hundieron definitivamente la tejeduría. (626) Nos queda, empero, el<br />

honroso consuelo de saber que nuestra capacitación hispánica de entonces nos dio<br />

patria independiente. (627)<br />

Las pulperías vendían catones y catecismos a 1 r. y medio, y productos<br />

tintóreos regionales como raíz de teñir y clavillo, pero, poco a poco, esos mismos<br />

almacenes rurales vendieron jarros, vasos y bombillas de lata, estribos de fierro,<br />

621<br />

El vino, entre 1814 y 1822, se vendía, el de buena calidad, a 4 reales el frasco (alrededor de 2 litros y medio), y<br />

a 2 y medio reales el ordinario. Un buen vinagre costaba 4 reales el frasco. El mejor aguardiente se podía adquirir<br />

a 1 peso 4 reales el frasco, y el ordinario a 6 reales. El frasco de anisado costaba 1 peso 2 reales; el de ginebra o<br />

ron finos, 3 pesos, y el de caña 1 peso.<br />

622<br />

Excelente manteca de Carolina o el Rosario. El aceite era muy poco usado. Todo se cocinaba con grasa o<br />

manteca. La limeta de aceite (alrededor de 1 litro) costaba 1 peso, o 1 peso 1 real. Ib., c. 22, e. 54 y c. 24, e. 35.<br />

623<br />

Los queso grandes, de 5 a 6 kilos, costaban 4 reales, y los chicos, de 2 a 3 kilos, 1 real y medio. Ib., c. 24, e. 35<br />

y c. 28, e. 29.<br />

624<br />

Ib., c. 27, e. 14 y c. 28, e. 29.<br />

625<br />

En 1816 se comprobó acaparamiento de sebo y grasa en la ciudad de San Luis, y Dupuy en la campaña<br />

descubrió una especulación desmedida sobre diversos efectos vendidos a cambio de frutos de la jurisdicción.<br />

Parece que las ganancias eran del 500 al 700%. Estaban complicados algunos peninsulares y americanos. Más<br />

tarde, para estas actividades hubo campo libre; nos referimos al auge de la economía liberal. ¿Quién no ha<br />

conocido en San Luis al sirio acriollado, o al judío pichinchero y esquilmador, bajo el rotulo aparentemente<br />

inofensivo de acopiador de frutos? Ib., c. 19, e. 55, f. 7, y c. 20, e. 11.<br />

626<br />

No corresponde tratar la cuestión en esta oportunidad, pero ofrecemos un claro fundamento para hacer ver<br />

como las “luces”, algunas veces, apenas si aprovechan para encandilar. Y, entonces, o se cae en la inocentada del<br />

progreso y de la civilización, o se incurre en el “perduellio” de la explotación inicua y traidora. Así nacieron las<br />

provincias C<strong>EN</strong>ICI<strong>EN</strong>TAS. Por esa vía se concretó nuestro empobrecimiento, que no es lo mismo que pobreza<br />

natural. Tal ocurrió en todos los campos de nuestra producción e industrialización, que DEBIERON SER<br />

PROTEGIDAS con respecto as manufacturas foráneas que invadieron el país para arruinar nuestra economía,<br />

primero, y luego, imponer precios. ¿Qué nos quedó? La despoblación y la miseria. Un traje de zaraza ordinaria,<br />

se vendía a 1 peso 6 reales. El bombasí, la cotonía y bramante (de Bravante), costaban: 3 y medio, 2 y 2 medio<br />

reales la vara, respectivamente. Ib., c. 28, e. 29 y c. 30, e. 23.<br />

627<br />

Véase el notable ensayo de H. Sáenz y Quesada, titulado “El humus y el vapor”, en “Sol y Luna”, Bs. As.,<br />

1940, Nº 4, p. 72. Dígase lo que se quiera, no obstante ni la legislación y la economía liberales ni el mateco,<br />

“mosca que vino a la miel”, posteriores al 52, crearon nuestra riqueza, y mucho menos nos dieron aptitudes de que<br />

carecíamos. Relativa y esencialmente, cada día que paso fuimos más pobre y más inútiles, a pesar del derecho<br />

escrito, de la pedagogía oficial y de la “política democrática” de que estuvieron siempre aviesamente hinchados<br />

los discursos, al mismo tiempo que el SISTEMA con su escuela: el COMITÉ, lo podría todo… léase el<br />

comentario de Francisco Ramos Mejía, citando a López, a Mitre y Trelles, que, aunque muy incompleto y muy<br />

objetable en algunos aspectos, pone, en otros, las cosas en su lugar. “El federalismo argentino”, Bs. As., 1915, pp.<br />

190-197, IV.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!