09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Rafael de la Peña con don Ramón Esteban Ramos y don Esteban Adaro. (473) Cierra<br />

la comitiva el Ayudante Mayor de milicias de caballería don José Cecilio Lucio Lucero.<br />

(474)<br />

Ya en el atrio, el desfile se detiene, en tanto que el pregonero Antonio, músico<br />

y cantor de la parroquia, descalzo, con justillo y calzón de picote muestra sus dientes<br />

y blanquea los ojos a los grupos de curiosos e interesados que se aproximan. El<br />

negro arpista dispone el tambor. Dupuy se pasea unos instantes. Echada sobre la<br />

recia espalda una amplia capa azul, luego, se detiene y saca con su mano<br />

enguantada un rico reloj de oro que lleva prendido a un ojal de la casaca mediante<br />

una cadena de pelo rematada en gancho. Consulta la hora y ordena dar las señas de<br />

estilo con la caja de guerra y la campana mayor del templo. (475) El ámbito<br />

desperezado de la plaza mayor se puebla de soles graves y de redobles intermitentes<br />

durante el transcurso de una hora.<br />

Entretanto, ante el portón de don Pedro Amigo (476) se ha detenido una tropa de<br />

carretas en tránsito, y en la pulpería de don Tomás Baras (477) la recua cargada de un<br />

traficante mendocino. Los arrieros y carreteros agrupados frente al cartel fijado en la<br />

parte exterior del muro de la pulpería, escuchan atentos el deletreo que del mismo<br />

hace un comedido. Se trata de las condiciones establecidas para el remate de<br />

diezmos. Como a las diez de la mañana la voz bronca del negro esclavo rasga la<br />

quietud comarcana y el silencio que ha seguido a los sones y redobles, pregonando: -<br />

“¿Quién quiere hacer postura al ramo de diezmos por partidos y casa excusada sobre<br />

la base de la regulación oficial?” El eco de las lomadas próximas repite la pregunta<br />

llevado en vilo por el soplo fresco del naciente hasta apagarse hacia el río.<br />

Momentos después vuelve a oírse la misma voz que publica la tasación por<br />

partidos: - “Santa Rosa, 350 pesos; Piedra Blanca de la Falda y Larca hasta Uspara,<br />

200 pesos; Santa Bárbara, 275 pesos…”. Los pregones se suceden monótonos hasta<br />

el número de quince. El negro esclavo finaliza jadeante: - “Partido del Pueblo, desde<br />

la casa de don Narciso Abila, Potrero de los Funes, Lince, Agua Dulce y Gigante, en<br />

250 pesos; Casa Excusada, en 60 pesos”. De inmediato se toma razón de las<br />

mejoras hechas por los postores.<br />

A las once y media, hora asignada, Dupuy ordena apercibirse para el remate.<br />

Cerrado éste y dándose por concluido, se deja a salvo el derecho de quienes deseen<br />

en breve término de quince días subsiguientes aumentar las mejoras por décimas. El<br />

escribano habilitado don Ramón Ramos presenta a Dupuy el acta del remate<br />

autorizada con su firma. El total mejorado ha ascendido a 3.950 pesos. En ese<br />

momento don Marcelino Poblet, ausente durante el remate, se llega a donde está<br />

conversando don José Manuel Riveros con don Agustín Palma y Olguín. Después se<br />

sabe que el exdiputado tiene la intención de mejorar el partido de el Morro rematado<br />

por Palma y Olguín. (478) El corrillo esparce la noticia mientras las autoridades se<br />

dispersan bajo el sol meridiano confirmado por doce pampanadas.<br />

Dupuy marcha hacia el Norte acompañado por su secretario Riveros y por el<br />

alcalde de primer voto Gatica, los frailes atraviesan la plaza desbordante de luz y van<br />

473 Regidor Alguacil Mayor.<br />

474 Regidor Llano, reincorporado al Ejército de los Andes a fines de nov. de 1819. –A. H. P. S. L., c. 19, e. 55, f.<br />

65.<br />

475 El atuendo está tomado de la correspondencia particular de Dupuy con don Juan Escalante y don Diego Larrea.<br />

–Ibidem, c. 23, e. 34 y c. 24, e. 33.<br />

476 Artífice lugareño vasco español, natural de Vizcaya según el censo de 1812.<br />

477 Cfr. “Un hogar de hace cien años”, p. Carmen Guiñazú de Berrondo, ob. cit., p. 93.<br />

478 Don Marcelino mejoró el partido de el Morro, el 7 de sep., en una décima sobre 555 pesos, haciéndolo alcanzar<br />

a 610 pesos 4 reales. Palma desistió.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!