09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

casos lo denuncia el apellido conservado. De igual manera ocurría con los negros o<br />

mulatos.<br />

Por nuestra parte, hemos tenido la satisfacción de estudiar la filiación de 41<br />

granaderos puntanos del Ejército de los Andes. Más de la mitad era nativa de los<br />

departamentos Pringles y San Martín; casi la totalidad serrana, ya que apenas seis,<br />

entre ellos un indio, eran fronterizos. Solteros, menos uno, de los seis casos de<br />

ilegitimidad que aparecen, tres correspondían a la frontera del río 5º. De edad media<br />

de 20 años –la mínima era 12, la máxima 40-; de tez blanca, trigueña o morena; el<br />

pelo negro, rubio o castaño, los que tenían señas particulares ostentaban tajos…<br />

Es una lástima que en estas copias dejadas en San Luis no aparezca la<br />

estatura que debió anotarse en el margen; pero por otros antecedentes nos<br />

inclinamos a establecer una alta. Ninguno sabía leer y escribir. Repárese que se<br />

trataba de nacidos entre 1795 y 1804, vale decir que fueron escolares en pleno<br />

período de guerra civil. Las fichas están fechadas en julio de 1816. Todos tenían<br />

profesión. Habían jornaleros, labradores, zapateros y un peinero. (306)<br />

¿Qué aportes extranjeros de cierta importancia podemos anotar? Ninguno;<br />

porque los portugueses, cuya afluencia es fácil señalar apenas se repasan las<br />

nóminas de la ciudadanía de entonces, eran y son parte destacada de la comunidad<br />

hispánica o ibérica. (307)<br />

De los ingleses confinados con motivo de las conocidas invasiones, es notorio<br />

que su afincamiento en San Luis no influyó y pasó inadvertido. (308) Gez cita dos<br />

apellidos de ese origen: Pringles<br />

(309) y Wilckes O’Connor, este último<br />

manifiestamente irlandés. Nosotros, después de haber revisado minuciosamente<br />

padrones de lo más representativo de la población de todos los partidos de la<br />

jurisdicción puntana, apenas si podemos aludir al Inglés de la Zambrano. (310) ¿Y de<br />

ascendencia francesa? Por la línea paterna, los Daract. (311)<br />

El gringo, pues, está ausente de la gesta. El dato resulta históricamente<br />

irreductible, de modo tal que las calidades de la estirpe –sea expresado esto sin<br />

asomo de xenofobia- se mostraron entonces como la “síntesis armoniosa” de aquello<br />

que fue y sigue siendo la definición imperial de la Hispanidad. (312)<br />

306 A. H. P. S. L., c. 21, e. 8.<br />

307 Verdaguer, ob. cit., t. 1, p. 375.<br />

308 Gez, “Historia…”, t. 1, p. 88.<br />

309 Idem, ibidem, t. 1, p. 99.<br />

310 A. H. P. S. L., c. 20, e. 1. En una nómina de contribución se le designa “El Inglés”, y en otra “El Inglés de la<br />

Zambrano”. (1816) Aparece también como “El Inglés” entre los poseedores de alfalfares en “el pueblo”. C. 22, e.<br />

9. Borrador sin fecha. –Saldaña Retamar, O. P., en “La sublevación de los españoles”, “La Opinión”, S. Luis, 25<br />

nov. 1938, se refiere a la certificación por Fr. Angel Sánchez, vicario prior del convento dominicano de S. Luis,<br />

del entierro de Pedro Pablo López, el 28 feb. 1820. El caso tiene de particular que el apellido LOPEZ, “era inglés<br />

de nacimiento”. Sin duda no era el de la Zambrano, porque figura casado con una Blanca. Parece que había sido<br />

fusilado. Los datos se han tomado del registro parroquial. En cuanto al apellido Pringles aparece en diversos<br />

documentos castellanizado así: PRINGUELES O PRRINGUELES. C. 25, e. 37. Nos preguntamos: ¿Qué significa<br />

la omisión sistemática del nominativo y del apelativo de un inglés que se individualiza oficial y familiarmente<br />

mediante el apellido de una dama lugareña? ¿Qué entraña ese otro caso de ese otro inglés que convivió en San<br />

Luis hasta la hora de la muerte disimulada si filiación mediante el recurso de enfundarse en españolísimo<br />

apellido? Significó y significa para nosotros, ahondando este hecho concreto de vigorosa acción reductora del<br />

idioma, -“sangre del espíritu”, según expresión de Unamuno- ese “sentimiento de UNIDAD” que define a la<br />

HISPANIDAD a través de caminos de luz, mediante “el habla y el credo”, al decir de Ramiro de Maeztu.<br />

311 Hemos encontrado este apellido con esta grafía: Darac. A. H. P. S. L., c. 16, e. 72, f. 7, 1813.<br />

312 Bonet, C. M., en su ob. “Palabras…” Bs. As., 1935, p. 109, cerrando su conferencia titulada “La literatura<br />

nativista y la realidad social rioplatense” nos sacude con la frescura de este juicio: “Ya lo peor ha pasado”.<br />

Entiéndase “lo peor” como la ausencia del gringo o su presencia como caricatura. Después agrega: “Se han<br />

mezclado las sangres y se hizo el milagro”. “El milagro”, para Bonet, es una cuestión de pigmentos, fundamento

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!