09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Director Supremo, con un hijo del “País” –anhelo que no se concretó debido a las<br />

sucesivas dilaciones que experimentó- (151) , y firme criterio, en fin, que se impuso en<br />

1820 por los mismos hombres enjuiciados en 1815, encabezados por D. Tomás<br />

Baras. (152)<br />

Ahora bien, lo que pareciera haber comprendido Gez cuando pretende estudiar<br />

el Cabildo en el período mal llamado colonial, ya que encuentra muy justo que los<br />

vecinos de la ciudad de San Luis resistan la designación de un Tte. de Corregidor<br />

foráneo (153) –sin tener presente lo legislado para el caso- (154) es innegable que pone<br />

de manifiesto una contradicción en su juicio cuando endosa el sambenito de<br />

“díscolos” (155) , o de escandalosos o de anarquistas, a quienes, como aquellos que en<br />

1632 sostuvieron el nombramiento de D. Pedro Pérez Moreno, sostenían ahora<br />

idéntico derecho a elegir un puntano como representante de San Luis, aspiración la<br />

más natural, y que no podía extrañar a nadie, máxime cuando el movimiento de Mayo<br />

se había realizado sobre la base del aliciente de la Independencia tan ansiada.<br />

Repitámoslo para que no se olvide: el resorte, el estímulo que movió con<br />

inusitada rapidez al Cabildo de San Luis, induciéndolo a negar acatamiento al de<br />

Córdoba y a sostener la actitud del de Buenos Aires, (156) era la convicción sincera de<br />

sus regidores que creyeron llegada la hora de conquistar la más amplia prerrogativa<br />

del gobierno propio; (157) al punto de que no pudiéndose solventar las dietas de su<br />

diputado con el ramo de propios, 846 vecinos contribuyeron con el objeto de pagarlas.<br />

(158) Y la mencionada prerrogativa del gobierno propio, al mismo tiempo que<br />

significaba “causa o sistema americano”, que era tanto como Independencia<br />

Nacional, representaba, además, autonomía provincial.<br />

Estudiado el origen de la reacción local, lo encontramos provocado por la<br />

impolítica intromisión de Buenos Aires, que después de haber equiparado la jerarquía<br />

de las representaciones provinciales, terminaba avasallando y desconociendo la<br />

propia determinación de los pueblos.<br />

Hechas estas consideraciones generales, reiteramos, porque ya lo hemos<br />

afirmado, que no obstante este principio de anarquía, el pueblo puntano, en sus<br />

hombres representativos, y en sus clases humildes y anónimas, presentó un solo<br />

frente para servir la política sanmartiniana. Dejando de lado a quienes, como D.<br />

Tomás Luis Osorio y D. José Manuel Riveros, secundaron incondicionalmente la<br />

gestión de Dupuy, en el círculo que llamaremos de sus colaboradores inmediatos, (159)<br />

–aunque él escribió en cierta ocasión diciendo que en San Luis no tenía<br />

151<br />

Ibidem. c. 19, e. 65. Entre otros documentos puede cf. el of. que con fecha 2 de nov. de 1816 dirigió el Cabildo<br />

a Dupuy.<br />

152<br />

Gez, J. W., “Historia…”, t. 1, p. 246. “Rev. de la Junta de Est. Históricos de Mendoza”, Mendoza, 1937, t. IX,<br />

nº 21-22, pp. 167-169. Pueden leerse ahí dos documentos (números 21 y 26) que ponen en evidencia la conducta<br />

de Baras con Luzuriaga ya depuesto de su cargo de Gob. Int. de Cuyo, y de paso en San Luis. Cf. cap. V de estos<br />

apuntes, “Los colaboradores de Dupuy”.<br />

153<br />

Gez, J. W., “Historia…”, t. 1, p. 51.<br />

154<br />

Ots Capdequí, José María, “Manual de Hist. del Der. Español en las Indias…”, Bs. As., 1945, p. 365. “b) Los<br />

Alcaldes Mayores y Corregidores.<br />

155<br />

Gez, J. W., “Historia…”, t. 1, p. 245.<br />

156<br />

Ibidem, p. 127.<br />

157<br />

Era la convicción expresada por el Síndico Procurador D. Tomás Baras solicitando cabildo abierto, en feb. de<br />

1813, con los siguientes términos:”Pero ya llegó el tiempo en que cada pueblo defienda sus legítimos derechos y<br />

acciones”. A: H. P. S. L., c. 16, e. 71.<br />

158<br />

Ibidem, c. 16, e. 70.<br />

159<br />

Pueden citarse en este círculo: D. José Justo Gatica., D. Esteban y D. Juan Adaro, D. Luis de Videla. D. José<br />

Santos Ortiz, D. Francisco de Paula Lucero, D. Mateo Gómez, D. José Narciso Domínguez, D. José Cecilio<br />

Lucero y D. José Gregorio Giménez, entre otros.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!