09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Cuál era entonces el principal valor de cambio? Sin la menor hesitación<br />

respondemos: la carne. La carne en pie, como ganado de exportación o de abasto<br />

local, y la carne seca denominada charqui. Con ella se alimentaron los contingentes<br />

mientras se organizaba el Ejército de los Andes, con ella el soldado tuvo el suficiente<br />

número de calorías para afrontar la travesía de la cordillera, y con ella se abasteció al<br />

Ejército Unido y a la División de los Andes hasta comienzos de 1820. Esto es<br />

fundamental, esta afirmación surge de toda la documentación, y nada tiene que ver<br />

aquí la retórica ni la mezquindad puntillosa a fuerza de ser falsamente localista, es<br />

simplemente la verdad histórica.<br />

Por eso, cuando hemos debido hacer un cálculo de reducción que dé al lector<br />

una idea adecuada al tiempo que fue, hemos tomado como unidad de cambio la<br />

arroba -11 kilos y medio- de carne fresca o seca que entonces valía 2 y medio reales<br />

y un peso respectivamente, (584) y al mismo tiempo hemos traducido ese valor,<br />

apuntando algo que por lo fabuloso muy pocos tienen en cuenta ahora, ya que la<br />

atención está puesta sobre una unidad menor: el kilo. Nos referimos al precio de 11<br />

kg. y medio de carne en el momento que escribimos -1949- que es tanto como<br />

disponer de un mínimo de 13 ps. con ochenta centavos. Y esta relación nos lleva a<br />

otra que nos da la medida temporánea de ambas realidades sociales separadas por<br />

129 años, aludimos al valor del kg. de carne en relación con el jornal más bajo de un<br />

peón de entonces (585) y de hoy. Ambas proporciones serían como sigue: 1 cuarto de<br />

real es a 2 reales (586) , como 1,20 pesos m/n. (587) es a 8 ps. m/n. Lo cual implica esta<br />

otra proporción: 8 es a 6,06, que significa tanto como afirmar que si entonces<br />

cualquier peón de estancia percibía un jornal que equivalía a ocho veces el valor de<br />

un kg. de carne, (588) hoy, a pesar del reajuste admirable de la revolución justicialista<br />

que vivimos, el mismo jornalero cobra un salario que le permite adquirir seis veces y<br />

fracción un kg. de carne.<br />

Pero ya por aquellos días nuestra economía provincial comenzaba a ser<br />

castigada en sus fundamentos mediante el decantado libre cambio arbitrariamente<br />

impuesto por la oligarquía porteña carente de sentido nacional a fuerza de rendir culto<br />

idolátrico a una ilustración que nada tenía que ver con la realidad histórica y social de<br />

nuestro pueblo. (589)<br />

Sin tener en cuenta otros aspectos fundamentales del problema<br />

preguntémonos: ¿Cuál era la situación económica de ese mismo asalariado a fines<br />

584 Cfr. nota 506.<br />

585 Encontramos el jornal de 2 reales en 1813. (A. H. P. S. L., c. 16, e. 72) Este jornal no era bajo, ya que un<br />

capataz ganaba 10 pesos mensuales-2 rs. cinco octavos diarios (Ib., c. 20, e. 1). Pero el dato resulta interesante<br />

cuando sabemos que el escribiente de el Cabildo ganaba de 6 a 8 pesos mensuales, y el ordenanza 5 pesos. Para<br />

comprender esto debe tenerse bien entendido que en aquella época, excepcionalmente alguien podía aspirar a ser<br />

empleado. Algunos documentos descubren jornaleros cuya labor se pagaba con gratificaciones de tabaco o de<br />

carne. En ese caso se trataba de peones cedidos por los vecinos a fin de realizar trabajos públicos. Otros señalan<br />

jornales de 1 real. En realidad éstos eran medios jornales; se trataba de ayudantes de maestro albañil o tapiador<br />

(Ib., c. 27, e. 42). El regímen de las estancias requiere otros antecedentes para ser valorado temporáneamente.<br />

Podemos decir entonces que el jornal de un real y medio era el equivalente al actual -1949- de 8 pesos (Ib., c. 16,<br />

e. 78). Ahora bien, los jornales: de 2 rs. para el capataz, 1 r. y medio para el peón mayor, y 1 r. para el peón niño,<br />

debe entenderse con el aditamento de la comida (Ib., c. 29, e. 37).<br />

586 El real equivalía dos medios o cuatro cuartillos u ocho octavos.<br />

587 Actualmente -1949- el kilo de carne de puchero, en San Luis, cuesta 1 peso, con veinte centavos.<br />

588 El precio de la carne se determinaba por el Cabildo en la obligación que firmaba con los hacendados<br />

abastecedores. Para 1813 la relación era de seis libras de carne de la mejor clase (2 kilos 760 gramos) por medio<br />

real. Con posteridad, 1818, la relación fue de 5 libras por medio real. En 1823, por medio real, apenas si se podía<br />

comprar 4 libras por 76 gramos (A. H. P. S. L., c. 16, e. 73. f. 1; c. 19, e. 55, f. 63 v., y c. 30, e. 15).<br />

589 Véase “Defensa y pérdida de nuestra independencia económica”, por José María Rosa (h), Bs. As., 1954, 2da.<br />

Ed., caps. II y V.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!