09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El comercio con Chile quedó cerrado en octubre. En su defecto, poco a poco,<br />

fue aumentando el intercambio local con las provincias limítrofes y con Buenos Aires.<br />

El tráfico de tránsito adquirió mayor volumen, y el consumo en la propia jurisdicción<br />

denotó un evidente ascenso. Para comprender este momento hay que hacerse a la<br />

realidad de un estado y de una sociedad que no giran alrededor de un presupuesto<br />

oficial. Por eso, la mera consideración de los guarismos del ramo de propios no<br />

puede darnos ni una relativa idea de los recursos con que se contaba. La mentalidad<br />

del hombre de entonces no estaba teñida de parasitismo burocrático; tenía, a pesar<br />

del fantástico estado de “servidumbre” (505) que se ha supuesto, una agilidad de<br />

independencia que ya la quisiéramos gozar nosotros hoy. El liberalismo político y<br />

económico que se impuso después no comprendió nada de esto. ¡Y así han sido las<br />

consecuencias!<br />

El ramo de propios abarcaba recursos de extracción y de aplicación<br />

jurisdiccional que podemos asimilar a lo que actualmente se entiende por<br />

presupuesto provincial –no municipal-, porque el Cabildo era autoridad que ejercitaba<br />

sus atribuciones en toda la extensión de su comprensión, vale decir que las mismas<br />

no estaban delimitadas por eso que hoy llamamos ejido municipal o San Luis-Ciudad.<br />

El problema impositivo, entonces, era determinado y resuelto, casi directamente, por<br />

los interesados; que es tanto como decir que no se interponía entre el bien común y la<br />

autoridad encargada de salvaguardarlo, ninguna burocracia.<br />

¿Cuántos eran los empleados del Cabildo? Dos: un escribiente y un<br />

ordenanza. Ningún funcionario de aquel tiempo hubiera pensado en resolver el<br />

problema de su subsistencia mediante un sueldo o asignación imputados al ramo de<br />

propios. Y no porque con un peso de entonces no se contara con un valor adquisitivo<br />

nominal mayor que el actual -1949-, y con relación a algunas materias primas como la<br />

carne, 40 veces mayor… (506) , sino porque el criterio que se sustentaba como algo<br />

vertebral en la conducta de todo súbdito era que cada integrante de la comunidad<br />

debía ser capaz de bastarse a sí mismo, sin poner mientes en soñadas providencias<br />

oficiales que, en definitiva, pesaban sobre todos o se satisfacían a sus expensas.<br />

¿En qué consistían los propios? En aquellos recursos modestos que el Cabildo<br />

obtenía de las siguientes fuentes: abasto, pulperías, carcelajes, cargas, carretas,<br />

camas y extracción de ganado y otros productos. La Caja Subalterna cercenaba estos<br />

recursos, tomando parte del impuesto al abasto y el noveno y medio de hospital.<br />

¿Cómo se invertía los caudales del ramo de propios? En pagar la asignación del<br />

receptor, (507) del escribiente, (508) del ordenanza y el sueldo de los dos cabos<br />

veteranos (509) que hacían guardia en la cárcel; en luminarias y alimentación de los<br />

presos, (510) en fiestas religiosas y cívicas (511) , en gastos menudos del Cabildo y sus<br />

505<br />

Otero, ob. Cit., t. 1, p. 368. El historiador dejó de lado lo “sentimental” y se propuso hacer ver cómo nos<br />

despojamos de esa librea que fue “la servidumbre colonial”. Nosotros también dejamos de lado lo sentimental, y<br />

mediante la verdad histórica documentada, tratamos de probar cómo, ejerciendo una libertad de que nunca<br />

carecimos, luchamos y obtuvimos la Independencia política.<br />

506<br />

Hemos realizado un cálculo aproximativo sobre la base del valor asignado en 1812 al peso fuerte (ocho reales),<br />

y teniendo presente que la onza de oro equivalía 17 pesos fuertes. El kilo de carne, en 1814, costaba algo menos<br />

de un cuartillo de real (el peso fuerte tenía 32 cuartillos); actualmente -1949- el precio menor de un kilo de carne<br />

es de 1,20 $ m/n. De lo que resulta esta relación: 1 es a 38 ó 40, porque en realidad, por un cuartillo de real,<br />

entonces, se obtenían 1.150 gramos de carne de primera calidad.<br />

507<br />

Se le asignaba el 5%.<br />

508<br />

Cobraba 6 pesos mensuales.<br />

509<br />

Tenía asignado cada uno un sueldo mensual de 5 pesos.<br />

510<br />

Aproximadamente 2 reales diarios.<br />

511<br />

Especialmente las recepciones ofrecidas al Gral. San Martín, la festividad del Santo Patrón, misas<br />

impetratorias, acciones de gracias, etc.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!