09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

debió detenerse en el Morro a causa de una rotura que sufrió el coche en que viajaba.<br />

Gez nada dice al respecto. (715) Reforzado convenientemente el frente del Este, se<br />

activó la persecución de desertores y la concentración de reclutas enviados por los<br />

alcaldes de hermandad.<br />

El 17 de septiembre escribe Luzuriaga a Dupuy diciéndole: “No olvide U. los<br />

reclutas” (716) Era el estribillo de Luzuriaga. No había pasado un mes, y el Tte. de<br />

Gobernador envió a Mendoza 100 reclutas y 30 desertores. (717) En oficio posterior<br />

Luzuriaga reconocía el empeño con estos términos: “No ha sido pequeño esfuerzo el<br />

de los 102 reclutas y la aprehensión de los 28 desertores.” (718)<br />

Al mismo tiempo, distribuidos en toda la jurisdicción, convivían confinados y<br />

prisioneros realistas, sin contar un grupo destacado de confinados “patriotas” al cual<br />

había que vigilar estrechamente. En la segunda quincena de mayo comienzan a<br />

llegar los prisioneros de Maypo. La mayoría desfila hacia Buenos Aires. ¡Centenares!<br />

Un prominente grupo numeroso queda en San Luis. Llegan también algunos<br />

confinados políticos de Chile. Esto era más complejo de lo que se puede pensar.<br />

Había que resolver el problema de la alimentación y seguridad de ese ejército a la<br />

deriva. Había que hacer frente a mil trastornos, entre los cuales no era el menor la<br />

permanente amenaza de sublevación, el complot siempre urdido. (719)<br />

Dupuy cumplía su ministerio asistido por un pueblo que sabía valiente y leal;<br />

pero, también, con la convicción de que se movía sobre un volcán en actividad<br />

. (720)<br />

Todo en año debió contemplarse esta realidad, y para colmo, la impolítica agresividad<br />

del Directorio empeñado en la desastrosa campaña de Santa Fe, obligaba a nuestro<br />

Tte. de Gobernador a distraer su preciosa atención, y con él al Gobernador<br />

Intendente, a fin de vigilar sin descanso el frente del Este. (721) A fines de octubre, un<br />

encontrar el carruaje que había solicitado a Luzuriaga el 14 de Julio desde el Morro. A más tardar, pudo partir el<br />

17 temprano, ya que por el Libro de Propios del Cabildo, sabemos que ese mismo día se pagó 96 pesos gastados<br />

con motivo de su estada. (Ibidem, c. 24, e. 35) San Martín llegó a Mendoza el día 20. Está documentado en carta<br />

de D. Juan de la Cruz Vargas a Dupuy, fechada en la capital de Cuyo el 24 de julio. (Ibidem, c. 22. e. 13)<br />

Evidentemente su viaje entre San Luis y Mendoza fue despacio. ¿Dónde pudo haber el carruaje que sin duda le<br />

envió Luzuriaga? Nuestro comprovinciano D. Reynaldo A. Pastor, ha fijado “el 16 de junio”, como el día que San<br />

Martín partió de Buenos aires. No sabemos en qué se funda; pero, el dato es inexacto. (Cfr. “Derrotero de San<br />

Martín entre Tucumán y Mendoza”, parág. VI, en “La nación”, Bs. As. 15 de marzo de 1936). Según López, V.<br />

F., ob. cit., t. VII, p. 292, San Martín estaba en Buenos aires el 23 de Junio, partiendo “Pocos días después…”, -<br />

Ibidem, pp. 293 y 295.- Barcia Trelles, A., ob. cit., t. IV, pp. 361-362, siguiendo a López, V. F., Cfr. “La<br />

revolución argentina…”, Bs. As., 1881, t. III, pp. 467 y 471 –incurre en varias inexactitudes, entre ellas, la de fijar<br />

el 16 de julio como el día que San Martín partió de Buenos Aires.<br />

715 “Historia…”, t. I, pp. 210-211. Pero, no es extraño, ya que de 1814 no precisa el paso de San Martín por San<br />

Luis y la fecha de su conferencia con Pueyrredón. –Ibidem, p. 155-. De 1816 no hace mención alguna, y sólo<br />

sabemos que el 15 de julio Pueyrredón se entrevistó con San Martín en Córdoba. –Ibidem, p. 181. La tercera<br />

edición de “La tradición puntana” de Gez, “corregida y aumentada”, apareció en 1916, vale decir el mismo año<br />

que se publicó por la misma imprenta de Buenos Aires su “Historia…”. Confrontando en la primera de las obras<br />

citadas el cap. titulado “Árboles Históricos en San Luis”, pp. 196-197, se comprueba una vez más la inexactitud<br />

con que Gez se ha referido a la presencia de San Martín en San Luis. Al respecto sólo haremos dos observaciones.<br />

Primera, en ambas obras nada dice Gez referente a 1818. Segunda, de 1819 escribe: “en octubre… pasó llamado<br />

por el gobierno central…”. En octubre, sabemos que San Martín permanecía en San Luis hacía más de 15 días.<br />

716 A. H. P. S. L., c. 23, e. 15.<br />

717 Ibidem, of. de Luzuriaga a Dupuy del 17 de oct. de 1818.<br />

718 Ibidem, of. de Luzuriaga a Dupuy del 27 de oct. de 1818.<br />

719 Desde comienzos de 1818 se había descubierto intentonas de sublevación. Ibidem, c. 23, exps. 38 y 15. Ofs. de<br />

Luzuriaga a Dupuy del 16 de enero y del 20 de marzo de 1818.<br />

720 Tenía que precaverse y descubrir los “díscolos” que se ocultasen en su jurisdicción, según la prevención de<br />

Luzuriaga: “conviene ver si descubrimos díscolos entre nosotros”. –Ibidem, c. 23, e. 15. Of. del 18 de nov. de<br />

1818.<br />

721 Ibidem, ofs. de Luzuriaga a Dupuy del 27 y 31 de diciembre de 1818.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!