09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cauces, asentándose la fajina apisonada de tierra sobre gruesos troncos de<br />

quebracho o caldén, característica que les permitía soportar con holgura el peso de<br />

las carretas cargadas, y evitar de este modo los atascamientos.<br />

La edificación era de adobe o adobón, aunque ya desde fines del siglo XVIII,<br />

por iniciativa de D. Juan de Videla, se quemaban ladrillos. (115) Los muros de tenían<br />

gran espesor. Techos de dos aguas, con tijeras de madera muy resistente, mostraban<br />

el empajado asentado en barro. Las habitaciones espaciosas y frescas se abrían<br />

hacia patios recuadrados por amplias galerías que resguardaban jardinillos y<br />

conducían al huerto, con su alberca o pozo, y demás dependencias de la casa. (116)<br />

Puertas de madera de sauce o de algarrobo, y ventanucas enrejadas, alternaban en<br />

los frentes bajos y terrosos. Las columnas, sucedáneos de los pilares en los<br />

corredores, eran de madera labrada, y estaban comúnmente asentadas sobre<br />

basamentos de quebracho. Algunas remataban en un soporte de madera toscamente<br />

tallada a modo de capitel jónico. No eran extrañas las tejas españolas, los caños de<br />

hierro u hojalata y las aplicaciones de ferretería.<br />

Las manzanas, cuando muy subdivididas, contenían ocho solares;<br />

generalmente cuatro, dos o uno. A lo largo de cuadras interminables, bordeando<br />

callejones, se extendían los tapiales, los cercos formados con intrincados talas o los<br />

bardales de jarilla, disimulando apenas: corrales, plantíos, alfalfares y baldíos.<br />

Rodeando la Plaza Mayor, actual “Independencia” o “San Martín”, hacia el<br />

Norte, estaba la manzana que fue de los jesuitas, propiedad que se remató en 1815<br />

entre los bienes del Estado. (117) Hacia el Este todo el frente correspondía a la<br />

parroquia. La iglesia Matriz, muy deteriorada, con su torre ostentando peligrosa grieta<br />

y el pretil enladrillado, se levantaba en la esquina de “9 de Julio” y “Rivadavia”. A<br />

continuación seguían dos cuartos de alquiler, otras dependencias de la iglesia y la<br />

casa parroquial con su quinta, muy celebrada por las cepas, durazneros y el frondoso<br />

higueral que atesoraba y por el “pozo balde” que la enriquecía. El cementerio<br />

debemos ubicarlo detrás del templo sobre “9 de Julio”. (118) La manzana del costado<br />

del Sur, límite de los avances insólitos de los ríos, con su iglesuca ruinosa, lo que<br />

llamaremos convento, y el huerto, era propiedad de los dominicos. El templo Santo<br />

Domingo, situado en la esquina de “25 de Mayo” y “San Martín”, aunque era más<br />

pequeño, ocupaba el mismo lugar, y con idéntica orientación, que el templo viejo de<br />

nuestros días, convertido recientemente en Archivo Histórico. (119) Hacia el Oeste, la<br />

manzana aparecía ocupada de Sur a Norte: por los herederos Quiroga (¿D. Gerónimo<br />

de Quiroga?), el Cabildo y la Cárcel, cuya esquina no edificada hacía cruz con el<br />

115<br />

Saldaña Retamar, O.P., Fr.R., ob.cit., p.92.-Curioso (Fr. R. Saldaña Retamar O.P.)”Hoja Puntana”, S.L., 15<br />

nov. 1924, “Del pasado puntano.”<br />

116<br />

Gez, J. W.,”Historia…”, t., p. 99. Dice: “Las familias se reconcentraban en el santuario de ese austero hogar<br />

castellano, donde la voluntad paterna era cosa sagrada y donde la mujer, con su suprema dignidad de esposa y<br />

madre,. gozaba de las más altas consideraciones y respeto.”<br />

117<br />

A.H.P.S.L.,17,e.6.La manzana se dividió en 8 lotes de superficies casi igual, cuatro con frente a la plaza mayor,<br />

numerados así: 1,2,3,y4,de oeste a este, y cuatro sobre Ayacucho, numerados de este a oeste: 5,6,7,y 8. El lote nº<br />

1 San Martin esq. 9 de Julio actuales-fue rematado por D flor Basconcelos, el nº 2, por D Domingo Indalecio<br />

Menéndez, el nº 3,por D. Tomas Luis Osorio, el nº4, por D. José Sipriano Pueyrredón y el nº 8, - Ayacucho esq<br />

San Martin- por D. Tomás Baras. Quedando sin rematar, por falta de postores, los números5, 6 y7.<br />

118<br />

Sosa Loyola, G., “Pringles”, Bs. As., 1947. “Plano parcial de la ciudad de San Luis”, entre las pp. 48-49.<br />

Entendemos mal ubicado el cementerio señalado con el nº 12. Cf. Saldaña Retamar O. P., R., ob. cit., p. 92. El<br />

Pbro. Cayetano Daval, en su minucioso inventario de 1799, situando las dependencias de la parroquia sobre la<br />

Plaza Mayor, nada dice del cementerio.<br />

119<br />

El templo de 1814 fue reedificado en 1838. Saldaña Retamar O. P. R., ob. cit., pp. 92-98. –Saá, V., “El<br />

santuario de María”, “Ideas, San Luis, sep. nov. 1938, números 76-78, pp. 61-69. (Rev. mensual de cultura<br />

puntana. Organo del Ateneo de la Juventud “Juan C. Lafinur”).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!